
JosibelFE
Alfa
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
La animación japonesa ha crecido exponencialmente en espectadores durante los últimos años, obteniendo la atención de personas alrededor del mundo de cualquier rango de edad, una de las razones por la que el anime japones ha sido el blanco de tantos espectadores es por el gran trabajo de las industrias en abordar diferentes temas importantes para la sociedad, de los cuales puede ayudar significativamente a los jóvenes adolescentes que puedan sentirse afligidos. Generar sentimientos es la característica más protagónica de los animes, pero el dibujo y sus animaciones, pueden llegar a ser impactantes tanto para aquellos que no son conocedores del contenido japones como para los que crecimos viendo dibujos de pocos frames.
Pero detrás de tanta belleza podemos encontrar la realidad dolorosa de aquella industria. Y es que en la mayoría de casos el trabajo de los animadores llega a ser muy agotador, según una entrevista realizada de manera anónima a unos animadores, comentan que el tiempo estipulado en una jornada de trabajo diario es de mínimo 8 o 9 horas, pero en realidad ocupan mucho más del tiempo ya que es necesario para cumplir con el objetivo de dicha producción, llegando haber casos donde el tiempo dedicado diario rebasan las 15 horas, sin mencionar que es muy raro que lleguen a tener días de vacaciones.
-Kudasai
A pesar de las condiciones deplorables para los trabajadores de la industria, hay personas que son y quieren ser parte de la producción de algún anime debido al fanatismo y entusiasmo que les genera el arte, además de querer seguir aprendiendo y mejorando sus habilidades en el modelado 2D.
El fanatismo es cegador y los productores se aprovechan de esto para que sus animadores se mantengan conformes, pero a largo plazo como a cualquier humano, termina afectándole emocional, mental y físicamente.
La razón por la que me interesé en realizar este artículo fue al ver el aspecto del director de Attack on Titan, Yuichiro Hayashi quien se encontraba en un evento del 10º aniversario. La apariencia del director preocupó demasiado a sus seguidores, quienes comenzaron a compartir mensajes en redes sociales mandando palabras de apoyo al hombre. Es notable que se impone una exigencia para entregar los productos de sus producciones lo más antes posible
@Yuichiro Hayashi en el evento MAPPA STAGE 2021
Cabe señalar que las ojeras de Hayashi son prácticamente ya parte de su apariencia regular, como se ha llegado a mostrar en varias entrevistas previas. No obstante, muchos señalaron que este caso ya es de un grado completamente diferente y mucho más preocupante. Las métricas que se llevan a cabo en Japón laboralmente son mortales, esperemos que algún día esta situación cambie para todos aquellos dedicados en la producción de animes.
También hago una pequeña mención sobre la existencia una organización creada en el 2007 sin fines de lucro: Japanese Animation Creators Association (JAniCA). Esta se dedica a mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de la industria de animación japonesa, pero no sirve como unión laboral (JAniCA, 2022). Igualmente, los problemas salariales y de trata emocional han sido trabajados por otros como Tomohiro Morisawa en su investigación “Managing the unmanageable: Emotional labor and creative heritage in the Japanese animation industry” (2014) y por Diane Wei Lewis en su artículo de investigación “ Shiage y el trabajo flexible de las mujeres en la industria de la animación japonesa” (2018).
¿Qué opinan al respecto? ¿Se podrá conseguir algún cambio?

Pero detrás de tanta belleza podemos encontrar la realidad dolorosa de aquella industria. Y es que en la mayoría de casos el trabajo de los animadores llega a ser muy agotador, según una entrevista realizada de manera anónima a unos animadores, comentan que el tiempo estipulado en una jornada de trabajo diario es de mínimo 8 o 9 horas, pero en realidad ocupan mucho más del tiempo ya que es necesario para cumplir con el objetivo de dicha producción, llegando haber casos donde el tiempo dedicado diario rebasan las 15 horas, sin mencionar que es muy raro que lleguen a tener días de vacaciones.
El pago para estos animadores suele ser muy bajo, la industria del anime está valorada en $23.80 billones en el 2021 y se espera que crezca $56.39 billones para el 2030 (Grand, 2022). Sin embargo, las personas responsables de crear estas animaciones pueden llegar a cobrar un salario bajo de $983.00 por mes (Schley, 2019) en un lugar donde el costo de vida aproxima $3,068.00 (Expatistan, 2020). Esta incongruencia entre el salario y el costo de vida ha creado polémicas en la industria, resultando en la disminución de trabajadores en un ambiente de trabajo de alta presión (Margolis, 2019).

-Kudasai
A pesar de las condiciones deplorables para los trabajadores de la industria, hay personas que son y quieren ser parte de la producción de algún anime debido al fanatismo y entusiasmo que les genera el arte, además de querer seguir aprendiendo y mejorando sus habilidades en el modelado 2D.
El fanatismo es cegador y los productores se aprovechan de esto para que sus animadores se mantengan conformes, pero a largo plazo como a cualquier humano, termina afectándole emocional, mental y físicamente.
La razón por la que me interesé en realizar este artículo fue al ver el aspecto del director de Attack on Titan, Yuichiro Hayashi quien se encontraba en un evento del 10º aniversario. La apariencia del director preocupó demasiado a sus seguidores, quienes comenzaron a compartir mensajes en redes sociales mandando palabras de apoyo al hombre. Es notable que se impone una exigencia para entregar los productos de sus producciones lo más antes posible
@Yuichiro Hayashi en el evento MAPPA STAGE 2021
Cabe señalar que las ojeras de Hayashi son prácticamente ya parte de su apariencia regular, como se ha llegado a mostrar en varias entrevistas previas. No obstante, muchos señalaron que este caso ya es de un grado completamente diferente y mucho más preocupante. Las métricas que se llevan a cabo en Japón laboralmente son mortales, esperemos que algún día esta situación cambie para todos aquellos dedicados en la producción de animes.
También hago una pequeña mención sobre la existencia una organización creada en el 2007 sin fines de lucro: Japanese Animation Creators Association (JAniCA). Esta se dedica a mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de la industria de animación japonesa, pero no sirve como unión laboral (JAniCA, 2022). Igualmente, los problemas salariales y de trata emocional han sido trabajados por otros como Tomohiro Morisawa en su investigación “Managing the unmanageable: Emotional labor and creative heritage in the Japanese animation industry” (2014) y por Diane Wei Lewis en su artículo de investigación “ Shiage y el trabajo flexible de las mujeres en la industria de la animación japonesa” (2018).
¿Qué opinan al respecto? ¿Se podrá conseguir algún cambio?