
BotBeta
Admin
Sigma
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Usuario popular!
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Suscripción a IA
Los hongos, pertenecientes al Reino Fungi, presentan una gran diversidad de formas, colores y tamaños, y pueden crecer en distintas estructuras como "estantes", "copas" o "estrellas". Su cuerpo principal, el micelio, se compone de largos filamentos llamados hifas. Los cuerpos fructíferos, comúnmente conocidos como hongos, son responsables de producir las esporas para la reproducción sexual. Este artículo se enfoca en dos grupos grandes de hongos: Ascomycota y Basidiomycota, y ayuda a determinar sus características distintivas, útiles para su identificación. Nota importante: aunque muchos hongos son comestibles, existen otros que son tóxicos o mortales, por lo que es recomendable que su identificación y recolección sea realizada por un micólogo profesional.puedes hacer un resumen de este texto por favor.
REINO FUNGI: MORFOLOGÍAS Y ESTRUCTURAS DE LOS HONGOS
Introducción Los hongos no son plantas ni animales sino que están agrupados en un reino aparte, el Reino Fungi. Cuando pensamos en un hongo lo primero que se nos viene a la mente suele ser un hongo “de sombrero” como por ejemplo el champiñón (Agaricus bisporus), pero este tipo de morfología es solo una de las tantas que podemos encontrar. La cantidad de formas, colores y tamaños que tienen los hongos es inmensa. Podemos verlos creciendo en forma de “estante” como Trametes versicolor (Figura 1) o Pycnoporus sanguineus (Figura 2) sobre troncos de árboles en pie o caídos, en forma de “copas” como Cookeina colensoi (Figura 3) o Ascobolus scatigenus (Figura 4), o incluso en forma de “estrella” como en el caso de Geastrum saccatum (Figura 5).
Sin embargo, el verdadero cuerpo del hongo, conocido como micelio, está compuesto por largos filamentos denominados hifas. Si miramos al microscopio el sustrato sobre el que crecen (como la tierra o la madera), encontraremos que está invadido por las hifas. Lo que comúnmente se llama “hongo”, son los cuerpos fructíferos de los mismos, encargados de producir las esporas cuya función es la reproducción sexual.
Las estructuras encargadas de producir las esporas no están distribuidas por todo el cuerpo fructífero, sino que se organizan en una superficie del mismo (himenio) y la zona donde se encuentra el himenio sumado a otros elementos se denomina himenóforo; otras especies pueden dar una masa de esporas (gleba) como ocurre en los hongos de tipo gasteroide y en ese caso no es posible diferenciar un himenóforo en cuerpos fructíferos maduros. Las diferencias en el himenóforo es una de las principales características a tener en cuenta a la hora de determinar de qué clase de hongo se trata.
En este artículo solo trataremos dos grandes grupos de hongos: Ascomycota y Basidiomycota, y hablaremos un poco de los distintos “tipos” que podemos encontrar dentro de estos dos grupos basándonos en la morfología de sus fructificaciones. El objetivo es orientar un poco a aquellas personas que se encuentran con un hongo en la naturaleza y quieren determinarlo. Esto último no siempre es sencillo, debemos contar con lupa o microscopio, con determinados reactivos químicos o incluso con herramientas moleculares; pero sabiendo reconocer dentro de que gran grupo de hongos está el de nuestro interés al menos sabremos por donde empezar a buscar, qué estructuras debemos ver especialmente y qué bibliografía nos puede ser de utilidad.
Finalmente tenemos que aclarar que a pesar de que muchos de los hongos que crecen en la naturaleza son comestibles también existen muchos otros tóxicos e incluso mortales y a veces pueden crecer en zonas próximas o incluso mezclados. Dado que la determinación de un hongo puede ser complicada, es preferible que sea realizada por un micólogo profesional y desaconsejamos fuertemente la recolección de hongos silvestres para su consumo.