El mito del libre mercado en países neoliberales

  • Autor Autor Carlos Arreola
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Carlos Arreola

Carlos Arreola

Admin
Sigma
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
¡Excelente comerciante!
Me llama mucho la atención como posterior al muro de Berlin, muchos atribuyen la posterior historia al neoliberalismo y al "libre mercado". Culpando los problemas y fallos a éste, señalando que necesitamos algo "más".

Bajo este esquema, es que la izquierda ha ido ganando espacio en América latina, acusando de fallar al libre mercado en sus políticas, causando mayor desigualdad y pobreza, y claro ellos proclamándose como los que tienen la solución. Spoiler no la tienen.

Pero algo demasiado evidente es que no existe tal como libre mercado.

¿Cómo podría existir si necesita de un regulador dígase banco central?

Si tienes que decir si hay mucho o poco dinero en la sociedad, eso es intervencionismo por donde se mire, y claro que afectas con eso a las reglas del juego, nada mas alejado del libre mercado que ello.

¿Alguna vez podremos ver el libre mercado como tal operando en algún país del mundo? Creo yo que es cuestión de tiempo, aunque claro, para eso no podría haber banco centrales, sino un libro que sea el elegido por los ciudadanos del mundo. Y claro, mi premisa es que Bitcoin será ese dinero.

¿Qué piensan de esto?
 
El neoliberalismo es todo, menos libre mercado. Realmente es una malinterpretación de las enseñanzas de uno de los pocos economistas clásicos verdaderamente liberales, Adam Smith, quien explicó magistralmente las dinámicas de los mercados, pero entonces no existían las grandes corporaciones de hoy.

Hoy las corporaciones son especies de estado, algunas tienen ganancias superiores a los PIB de países chicos, y tienen gigantesca influencia en todos los ámbitos. No se puede llamar liberalismo a fallar a favor de ellas en las decisiones políticas.

Pero seguro que lo que dices en la última parte es el camino, la eliminación de los bancos centrales y también de la mayoría de las instituciones estatales y que las criptomonedas sustituyan al dinero. Es decir, especies de Anarquías... Lamentablemente, estamos más cerca de sistemas totalmente autoritarios al estilo Chino o de Bukele, que a sistemas realmente justos.
 
El neoliberalismo es todo, menos libre mercado. Realmente es una malinterpretación de las enseñanzas de uno de los pocos economistas clásicos verdaderamente liberales, Adam Smith, quien explicó magistralmente las dinámicas de los mercados, pero entonces no existían las grandes corporaciones de hoy.

Hoy las corporaciones son especies de estado, algunas tienen ganancias superiores a los PIB de países chicos, y tienen gigantesca influencia en todos los ámbitos. No se puede llamar liberalismo a fallar a favor de ellas en las decisiones políticas.

Pero seguro que lo que dices en la última parte es el camino, la eliminación de los bancos centrales y también de la mayoría de las instituciones estatales y que las criptomonedas sustituyan al dinero. Es decir, especies de Anarquías... Lamentablemente, estamos más cerca de sistemas totalmente autoritarios al estilo Chino o de Bukele, que a sistemas realmente justos.
Exacto, gracias a este mal entendido es que se ha justificado mayor poder estatal.

Pero si creo que estemos por romper eso, por teoría de juegos, aunque en el proceso nos puede llevar bastantes años todavía y algunsa crisis más en el camino.
 
Porque dinero es libertad. En la mayoría de los países de Latam hay más libertad de emprendimiento que en Europa, pero acá no hay dinero y allá si.
 
Me llama mucho la atención como posterior al muro de Berlin, muchos atribuyen la posterior historia al neoliberalismo y al "libre mercado". Culpando los problemas y fallos a éste, señalando que necesitamos algo "más".

Bajo este esquema, es que la izquierda ha ido ganando espacio en América latina, acusando de fallar al libre mercado en sus políticas, causando mayor desigualdad y pobreza, y claro ellos proclamándose como los que tienen la solución. Spoiler no la tienen.

Pero algo demasiado evidente es que no existe tal como libre mercado.

¿Cómo podría existir si necesita de un regulador dígase banco central?

Si tienes que decir si hay mucho o poco dinero en la sociedad, eso es intervencionismo por donde se mire, y claro que afectas con eso a las reglas del juego, nada mas alejado del libre mercado que ello.

¿Alguna vez podremos ver el libre mercado como tal operando en algún país del mundo? Creo yo que es cuestión de tiempo, aunque claro, para eso no podría haber banco centrales, sino un libro que sea el elegido por los ciudadanos del mundo. Y claro, mi premisa es que Bitcoin será ese dinero.

¿Qué piensan de esto?
Podría ser, aunque importa los términos seleccionados, por ejemplo, neoliberalismo no me gusta, más bien liberalismo y punto.

Y por otro, puede que el bitcoin sea esa moneda, aunque ya está siendo regulada...
Pero luego, la revolución que se viene, puede que todo eso pierda sentido...

Estamos en una transición, en pleno cambio de era.

Saludos y éxitos.
 
Podría ser, aunque importa los términos seleccionados, por ejemplo, neoliberalismo no me gusta, más bien liberalismo y punto.

Y por otro, puede que el bitcoin sea esa moneda, aunque ya está siendo regulada...
Pero luego, la revolución que se viene, puede que todo eso pierda sentido...

Estamos en una transición, en pleno cambio de era.

Saludos y éxitos.
Bitcoin como tal no está regulado, pues sería cambiar el código para esto. Lo que pueden regular es quien lo compra y no es 100% posible esto, además no en todos los países.
 
Porque dinero es libertad. En la mayoría de los países de Latam hay más libertad de emprendimiento que en Europa, pero acá no hay dinero y allá si.
Pero si ellos deciden cuando debe haber más dinero para emprender entonces no existe libre mercado del todo.
 
Pero si ellos deciden cuando debe haber más dinero para emprender entonces no existe libre mercado del todo.
La libertad absoluta no se puede acanzar por la condición humana y por las desigualdades. Pero si estamos en estado próximo a libertad.
 
este señor ha descubierto América
cuando descubra que la democracia no existe le da un patatús
 
libre mercado? el neo liberalismo es para que las empresas se apropien del mundo y de los recursos naturales (agua) y controlar el mundo
 
libre mercado? el neo liberalismo es para que las empresas se apropien del mundo y de los recursos naturales (agua) y controlar el mundo
No me cuadra mucho, al fin y al cabo el planeta es en su mayoría agua.
 
Me llama mucho la atención como posterior al muro de Berlin, muchos atribuyen la posterior historia al neoliberalismo y al "libre mercado". Culpando los problemas y fallos a éste, señalando que necesitamos algo "más".

Bajo este esquema, es que la izquierda ha ido ganando espacio en América latina, acusando de fallar al libre mercado en sus políticas, causando mayor desigualdad y pobreza, y claro ellos proclamándose como los que tienen la solución. Spoiler no la tienen.

Pero algo demasiado evidente es que no existe tal como libre mercado.

¿Cómo podría existir si necesita de un regulador dígase banco central?

Si tienes que decir si hay mucho o poco dinero en la sociedad, eso es intervencionismo por donde se mire, y claro que afectas con eso a las reglas del juego, nada mas alejado del libre mercado que ello.

¿Alguna vez podremos ver el libre mercado como tal operando en algún país del mundo? Creo yo que es cuestión de tiempo, aunque claro, para eso no podría haber banco centrales, sino un libro que sea el elegido por los ciudadanos del mundo. Y claro, mi premisa es que Bitcoin será ese dinero.

¿Qué piensan de esto?

En el tema político, se trata de un golpe de Timón como los que ocurren cada cierto tiempo en la historia humana, el modelo "neoliberal", que yo prefiero llamarlo el modelo de Thatcher y Reagan está siendo enviado a la nave del olvido en América Latina, como bien dices el chavismo ha ido ganando espacio con Chávez, Morales, Lula, los Kirchner, el mamarracho López. Una vez que el modelo se agote van a ir cayendo uno a uno y volveremos a ver un golpe de timón, como ya sucedió en Argentina.

En mi opinión el libre mercado es una utopía en muchos sentidos, si bien es cierto que la facilidad de hacer negocios empuja para bien cualquier economía, también es cierto que en el modelo capitalista no puede existir ese concepto que tanto alegan los libertarios de "libre mercado" porque la naturaleza del modelo capitalista no lo permite. ¿Cómo puede un pequeño capital competir contra el gran capital en igualdad de condiciones, si la naturaleza del mismo capital tiene la capacidad de comprar al arbitro, de fijar precios, de generar ahorro de costos por volumen, de pagar a los mejores fiscalistas y abogados?

Desde mi punto de vista, la utopía que plantean los libertarios terminaría en la creación de monopolios todavía más brutales y mayor desigualdad que la actual.
 
Neoliberalismo solo es un término "moderno" o "progre" para referirse al liberalismo clásico ya acuñado en el siglo XIX. Yo sinceramente no conozco ni un solo país que adopte el liberalismo, si alguien lo conoce que me lo cite para echarle un vistazo . En teoría en Argentina, Milei se posiciona como liberal libertario.... ya veremos cuanto hay de verdad en esto.
 
En mi opinión el libre mercado es una utopía en muchos sentidos, si bien es cierto que la facilidad de hacer negocios empuja para bien cualquier economía, también es cierto que en el modelo capitalista no puede existir ese concepto que tanto alegan los libertarios de "libre mercado" porque la naturaleza del modelo capitalista no lo permite. ¿Cómo puede un pequeño capital competir contra el gran capital en igualdad de condiciones, si la naturaleza del mismo capital tiene la capacidad de comprar al arbitro, de fijar precios, de generar ahorro de costos por volumen, de pagar a los mejores fiscalistas y abogados?

Desde mi punto de vista, la utopía que plantean los libertarios terminaría en la creación de monopolios todavía más brutales y mayor desigualdad que la actual.

Si bien estoy de acuerdo con la idea de que la idea en sí es una utopía, porque como todo modelo, lo que se presenta es el mejor caso y dicho mejor caso no es posible justamente porque es el mejor caso, pero lo que sí podemos ver es qué tanto podemos acercarnos a ese mejor caso y si realmente se acerca a los resultados esperados.

En un modelo de libre mercado, si bien puede haber un lobby lo suficientemente grande como para ahogar competidores, aquí sí que se puede aplicar el "no hay mal que dure cien años" y todo monopolio tenderá a caer, puesto que mientras más grande es el mismo, más complicado es mantenerlo y jugar sucio para eliminar a la competencia no sale gratis: Te puedes comer sanciones (siempre que las leyes aún existan), te pueden comer en rentabilidad (vender a peŕdidas genera eso, pérdidas) o incluso de puede comer el simple paso del tiempo.

Los monopolios en mi opinión son cosas que van a existir en cualquier modelo, de hecho el liberalismo igual los considera en el modelo mismo y lo trata como un problema que se podrá regular solo y el mejor modelo no es aquel que no tiene monopolios, sino aquel que se asegura de que sean lo menos dañino posibles el tiempo que duren con vida.

El liberalismo aboga porque la gente sabe decidir, por lo que no sería necesario la mano del estado, no porque este no pueda regularlo, sino porque de intentarlo podrá algunas veces, pero tenderá a fallar justamente porque, como dices, pueden comprarlos alargando de ese modo la vida de dicho monopolio con lo que llegamos a que el intervencionismo resulta peor ya que al existir este juez contra el monopolio, ahora el monopolio ha ganado una nueva herramienta para seguir con vida y eliminar competidores: El juez.

Actualmente del otro lado tenemos la propuesta de que el estado regule estas cosas, pero debido a que dichos estados son demasiado corruptos de base, eso sí que termina creando una gran desigualdad, ya que al final se termina creando un monopolio estatal que es más difícil de matar y sin duda es bastante dañino.

En su momento lo vi en un debate en el que se hablaba de la dicotomía del minarquismo: El minarquismo pretende que se gobiarne con el estado mínimo, el tema es que los que gobiarnan son políticos que con buenas o malas intenciones, terminarán haciendo crecer el estado, convirtiéndolo a la larga en la antítesis del miarquismo que se intanta mantener.

Menciono esto porque es una tendencia natural a que las cosas crezcan, las empresas intentan y ven maneras de crear mayores imperios, creer que lo puedes controlar y evitar que existan monopolios es se arrogante, del mismo modo que es ser arrogante creer que puedes mantener un estado pequeño. En ambos casos el estado de gigantismo terminará llegando de una u otra manera y en ambos casos lo que debemos procurar es que sea lo menos dañino posible y se desinfle para dar paso a un nuevo intento de crear algo mejor y que la siguiente vez sea mucho menos dañino.

kj
 
Las regulaciones siempre han de existir porque el operador humano siempre abusa del sistema. El debate es hasta qué límites el estado debe intervenir. El libre mercado absoluto es una falacia.

Incluso con un sistema cripto 100% se iban a producir abusos, desviaciones, crisis que el estado debe solucionar. Los sistemas tipo Adam Smith funcionan en la teoría, en la práctica son un caos. Porque siempre existen listos que abusan del débil.

Yo soy de los que piensa que los estados cuanto menos intervenga mejor. Pero aún así, debe intervenir porque el ser humano es abusador por naturaleza en cuento se le da la oportunidad.
 
Si bien estoy de acuerdo con la idea de que la idea en sí es una utopía, porque como todo modelo, lo que se presenta es el mejor caso y dicho mejor caso no es posible justamente porque es el mejor caso, pero lo que sí podemos ver es qué tanto podemos acercarnos a ese mejor caso y si realmente se acerca a los resultados esperados.

En un modelo de libre mercado, si bien puede haber un lobby lo suficientemente grande como para ahogar competidores, aquí sí que se puede aplicar el "no hay mal que dure cien años" y todo monopolio tenderá a caer, puesto que mientras más grande es el mismo, más complicado es mantenerlo y jugar sucio para eliminar a la competencia no sale gratis: Te puedes comer sanciones (siempre que las leyes aún existan), te pueden comer en rentabilidad (vender a peŕdidas genera eso, pérdidas) o incluso de puede comer el simple paso del tiempo.

Los monopolios en mi opinión son cosas que van a existir en cualquier modelo, de hecho el liberalismo igual los considera en el modelo mismo y lo trata como un problema que se podrá regular solo y el mejor modelo no es aquel que no tiene monopolios, sino aquel que se asegura de que sean lo menos dañino posibles el tiempo que duren con vida.

El liberalismo aboga porque la gente sabe decidir, por lo que no sería necesario la mano del estado, no porque este no pueda regularlo, sino porque de intentarlo podrá algunas veces, pero tenderá a fallar justamente porque, como dices, pueden comprarlos alargando de ese modo la vida de dicho monopolio con lo que llegamos a que el intervencionismo resulta peor ya que al existir este juez contra el monopolio, ahora el monopolio ha ganado una nueva herramienta para seguir con vida y eliminar competidores: El juez.

Actualmente del otro lado tenemos la propuesta de que el estado regule estas cosas, pero debido a que dichos estados son demasiado corruptos de base, eso sí que termina creando una gran desigualdad, ya que al final se termina creando un monopolio estatal que es más difícil de matar y sin duda es bastante dañino.

En su momento lo vi en un debate en el que se hablaba de la dicotomía del minarquismo: El minarquismo pretende que se gobiarne con el estado mínimo, el tema es que los que gobiarnan son políticos que con buenas o malas intenciones, terminarán haciendo crecer el estado, convirtiéndolo a la larga en la antítesis del miarquismo que se intanta mantener.

Menciono esto porque es una tendencia natural a que las cosas crezcan, las empresas intentan y ven maneras de crear mayores imperios, creer que lo puedes controlar y evitar que existan monopolios es se arrogante, del mismo modo que es ser arrogante creer que puedes mantener un estado pequeño. En ambos casos el estado de gigantismo terminará llegando de una u otra manera y en ambos casos lo que debemos procurar es que sea lo menos dañino posible y se desinfle para dar paso a un nuevo intento de crear algo mejor y que la siguiente vez sea mucho menos dañino.

kj

Estoy de acuerdo en lo que dices de que los monopolios van a existir en cualquier modelo, y también en la mecánica de que un modelo de "libre mercado" los monopolios van a caer cada cierto tiempo (caerán por otro monopolio que venga más fuerte o desde el exterior).

Pero estoy en desacuerdo con que a eso lo llamen "libre mercado", en realidad es un mercado con menos intervencionismo estatal o en una utopía, nulo intervencionismo estatal, pero no es realmente libre mercado, es simplemente la Ley de la Selva, la tiranía de los más fuertes.
 
Estoy de acuerdo en lo que dices de que los monopolios van a existir en cualquier modelo, y también en la mecánica de que un modelo de "libre mercado" los monopolios van a caer cada cierto tiempo (caerán por otro monopolio que venga más fuerte o desde el exterior).

No necesariamente, puede se uno más débil, porque incluso aunque llegue a ser en algún momento más grande, quiere decir que antes tuvo que pasar por una etapa de crecer y para crecer tiene que vender lo suficiente.

es un mercado con menos intervencionismo estatal o en una utopía, nulo intervencionismo estatal, pero no es realmente libre mercado, es simplemente la Ley de la Selva, la tiranía de los más fuertes.

En mi caso me parece lo mejor. ¿Cuál sería la alternativa que prefieres?.

Voy a insistir en "que el monopolio hace el menor daño posible", porque dudo que alguno de los de aquí crea que el buscador de google es algo que se tiene de destruir porque ya es demasiado grande y solo por eso, lo mismo para Windows en escritorio. Ambos han conseguido un monopolio de facto y aunque existen alternativas, aún no son lo suficientemente buenas.

En el caso de Microsoft no ha dudado en aprovechar su posición dominante en el pasado para hacer de las suyas y ha sido detenido en su debido momento y dudo que al día de hoy Windows para escritorio les renta mucho menos que otras partes de la empresa, por lo que aquí vemos cómo en su momento cayó por leyes y también le está afectando el paso del tiempo. Pero no todo Windows fue eso, porque recordemos que eso sucedió cuando apple intentó hacer lo mismo, pero era muy caro, mientras que Windows era bataro y con mayor variedad de hardware.

¿Qué hay del monopolio que tiene Linux en lo que a servidores respecta? ¿Eso igual es algo que tiene que morir por ser demasiado grande y solo por ese motivo?

kj
 
No necesariamente, puede se uno más débil, porque incluso aunque llegue a ser en algún momento más grande, quiere decir que antes tuvo que pasar por una etapa de crecer y para crecer tiene que vender lo suficiente.



En mi caso me parece lo mejor. ¿Cuál sería la alternativa que prefieres?.

No estaba por la labor de decir cuál modelo puede ser mejor / peor. Mi punto era sencillamente que el concepto "libre mercado" es una contradicción en sí misma.

Un poco como ironizaba Orwell en su novela 1984, "Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros", en lo que los libertarios / liberales llaman Libre Mercado, "Todos los sujetos económicos son libres, pero algunos sujetos económicos son más libres que otros".
 
No estaba por la labor de decir cuál modelo puede ser mejor / peor. Mi punto era sencillamente que el concepto "libre mercado" es una contradicción en sí misma.

Un poco como ironizaba Orwell en su novela 1984, "Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros", en lo que los libertarios / liberales llaman Libre Mercado, "Todos los sujetos económicos son libres, pero algunos sujetos económicos son más libres que otros".

Si, pero si evades de esa manera no llevas a nada porque estarías siempre del lado del nirvana, porque nada es perfecto y más aún si tu punto de comparación no está a la vista o es la perfección.

Por otro lado ¿Puedes profundizad un poco tu último párrafo? ¿Porqué otros serían menos libres? ¿No todos acaso podrían tener o ser parte de un monopolio en algún punto? Yo mismo he tenido los míos, aunque no se comparen con google.

¿Son los monopolios realmente malos solo por el hecho de ser monopolios?

kj
 
Atrás
Arriba