Canal de análisis de negocios cotizados en Bolsa

  • Autor Autor Derecho
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Para el último análisis de este 2024 nos vamos a Finlandia y a las repúblicas bálticas a analizar Olvi, una compañías de bebidas con y sin alcohol, que ha sido en las últimas décadas muy exitosa.

Opera en países con una población que prospera mucho, probablemente la parte de la Unión Europea que más rápido prospera, y que además tiene la particularidad, en el caso de Finlandia, de que beben sobre todo en hogares y no dan tanta importancia a las marcas y sí al precio, y ahí Olvi con su fabricación local es un rival muy complicado para los gigantes del sector.

Es una compañía excelente que ha caído mucho en Bolsa, y en parte tiene su justificación, y es que tiene una importante filial en Bielorrusia, y con el tema de la guerra entre Rusia y Ucrania existe la posibilidad de que el gobierno bielorrusia, que es de facto un satélite de Rusia, le nacionalice el negocio. Lo interesante es que incluso en el peor escenario, valorando la empresa sin esa filial, estaría a los precios actuales barata.

Espero que os guste, y que paséis una estupenda Navidad!

 
Tengo la impresión pero quizá estoy equivocado de que los vídeos te funcionarán mejor y te funcionan mejor si hablas de empresas españolas o latinoamericanas.

también te sugeriría tener un poco más de seguridad con la voz.

Creo que tu eres un especialista en el tema y es un muy buen tema económicamente hablando así que deberías de tener éxito a la larga.
 
Tengo la impresión pero quizá estoy equivocado de que los vídeos te funcionarán mejor y te funcionan mejor si hablas de empresas españolas o latinoamericanas.

también te sugeriría tener un poco más de seguridad con la voz.

Creo que tu eres un especialista en el tema y es un muy buen tema económicamente hablando así que deberías de tener éxito a la larga.
Muchas gracias Ricardo. Las empresas españolas funcionan ciertamente mejor sí, porque la mayoría de mi público es español (también los brókeres españoles, los bancarios, no son los mejores del mundo, y aparte de caros no te dejan comprar acciones de todos los países -los más profesionales son extranjeros y te suponen más papeleo con Hacienda, y se le tiene mucho miedo a meter la pata con esta-). El asunto es que compañías cotizadas españolas que merezcan la pena no hay tantas, no por nada, sino porque cotizadas hay muy pocas (unas 200).

Yo publiqué un libro en el que analizaba las para mi cinco mejores españolas, luego en el canal he tratado otras cuatro, y tampoco quedan muchas más interesantes (no suelo tratar negocios muy cíclicos, con demasiado riesgo financiero o en negocios directamente muy malos). Latinoamérica me cuesta más, porque las divisas allí son respecto al euro muy duras, si vives en euros son inversiones históricamente complicadas (tampoco tengo tanta audiencia de fuera de España, al menos no a día de hoy).

También funcionan mejor las empresas muy grandes que las pequeñas, pero las grandes rara vez cotizan baratas, y además suelen tener mucha deuda y un equipo directivo con intereses peor alineados con el pequeño accionista (en las pequeñas hay un % muy superior de empresas familiares o con un accionista que manda). Por eso me gustan más las pequeñas, suelo encontrar mejores compañías a mejor precio.

Hay que tener en cuenta que yo vivo de gestionar mi cartera de inversiones, y para mi es prioritario dedicar mi tiempo a cosas que me resulten útiles (esta semana estoy por ejemplo analizando The New York Times, en España tenemos de periódicos Vocento y Prisa, y seguro que tendrían más visitas estas últimas, pero la única empresa de periódicos de calidad es la norteamericana, en las españolas sé que no voy a invertir, así que si luego no interesa mucho el análisis, pues que así sea). En el fondo el canal y el blog es una manera de obligarme a sacar un análisis a la semana y también de ir creando poco a poco marca personal (quién sabe si algún día puede surgir la oportunidad de montar un fondo de inversión, para ello necesitas una comunidad que confíe en tu criterio).

Dentro de poco activaré la posibilidad de que los oyentes puedan apoyar el canal haciéndose miembros, cuando llegue a las 3.000 horas de visualizaciones que exige Youtube (ando por 2.200). Probablemente sea más rentable el canal con una audiencia pequeña pero que esté convencida de que con mi contenido puede rentabilizar mejor sus ahorros, y que en parte pague una cuota, que no una más generalista pero que vea mi canal como otro más, simplemente entretenido pero que no le aporta nada diferencial.

Trataremos de ir mejorando la puesta en escena igualmente Ricardo, muchas gracias por las ideas 😉
 
Atrás
Arriba