@David Griffith he vivido tu misma situación. Viví en Londres, tenía una cuenta en Wise (ante de que fuera Wise, cuando era Transferwise) y forme una empresa en UK, que por cierto es super fácil y sencillo tenerla, mucho más que en España. Pero por temas Brexit el negocio se fue al carajo.
Según tengo ententido antes Transferwise era una plataforma tipo PayPal, que no estaba obligada a presentar información a ningún gibierno. Ahora es un banco, al cual los gobiernos podrían pedirle información, solo lo hace bajo solicitud.
@poetry22 tiene razón y según sabe lo que dice, lo mejor sería declarar, que no es lo mismo que pagar, tu puedes declarar pero a la hora de pagr puede ser cero, o muy poco, todo depende de como lleves la contabilidad. No sé porque la gente le tiene miedo a declar, tal vez sea el desconocimiento.
Ahora, el tema aquí es, ¿En que país eres residente? ¿En que país pagas normalmente tus impuestos y gastas tu dinero) ¿Son tus clientes en la mayoría Españoles (más del 51%)?
Si vivies en UK, eres residente en UK, gastas tu dinero en UK y pagas impuestos en UK porque trabajas en alguna empresa y tienen el NIN, y los clientes de la empresa que creaste son de todos los lugares, no solo de España. Hacienda de España no tiene porque decirte nada.
Ahora, que vives en España, presentas tu declaración anual en españa, gastas en españa y tus clientes son de España. Como tu empresa es inglesa, debes presentar la declaración de renta de empresas en UK, luego le debes decir a hacienda en España que tines activos en otro país (el dinero que le hayas puesto que tienes de acciones en la empresa en UK) y cada vez que la empresa en UK reparta sus dividendos y te los gires a España, debes reportar ese ingreso a Hacienda en la declaración del año que te llegaron.
Si la empresa de UK tiene en su mayoría cleintes españoles, debes declarar renta en ambos paises. Hacienda tiene un formato de renta para no residentes, primero declaras a HMRC en UK y despues le declaras a Hacienda, cual es el tema aquí? que en UK la renta es del 20% y en España depende de lo que tuviste de ingresos (facturación) digamos 30%, si tus beneficios son 100, le pagas a UK 20 y a España 10. Porque solo 10? porque existe convenio de doble imposición, entonces los 20 que pagaste a UK le dices a España que ya los pagaste en UK porque la empresa es de haya pero que como tus clientes son españoles a ellos les corresponden 10.
Vuelvo he insisto, declarar no es pagar, hay muchas formas y manejos contables 100% legales que puedes hacer para que el impuesto de renta sea lo menor posible. Incluso en paises como UK estan acostumbrados a que las empresas los dos o tres primeros años den perdidas y despues del 4 o 5 empiecen a tributar algo, los ingleses son los mejores para dejar respirar a las empresas, sabes que si las dejan y les ayudan tarde o temprano van a pagar algo de impuesto. Caso contrario a España que primero pagas sin saber si te va a ir bien o no, por eso estamos como estamos, jajaja...
Si no declaras, corres el riesgo que alguno de tus clientes declare lo que tu le facturas, parezca por ahi el nombre de tu empresa y empiece a exisitir información sin cruzar y a medida que se va acumulando va como efecto bola de nieve, más y más, hasta que Hacienda o HMRC vana decir "Y estos que?" y ya te vana buscar.
Aquí hay dos cosas que puedes hacer, o buscas a un asesor bueno que te ayude con esto y maneje bien la contabilidad y te gastas una pasta pagandole o aprendes como va la contabilidad la haces tu y te buscas un asesor barato que te firme y te presente lo que tu le des. Yo empece con la primera opción y despues me cambié a la segunda, porque nadie se preocupa por el negocio como el dueño.
Yo he hecho de las dos formas, declarando y sin declarar. De todo, solo una vez tuve un requerimiento de hacienda por unos Airbnb, hasta el 2018 todo bien, pero hacienda saco una ley donde estas plataformas le tenían que pasar la info y empezo la casería y las multas. Sali bien librado porque lo supe manejar, unos 1500€ de multa, pero se de algunos que si fue mucho más.
Esto es a grandes rasgos, cada empresa tendrá lo suyo y mejor mirarlo específico. Si tu empresa es pequeña, facturas montos pequeños, tu producto o servicio es un gasto menor y tus cleintes en la gran mayoría son personas comunes, no creo que declaren y puedes seguir como estas, aunque siempre tendrás el riesgo que te puede llegar Hacienda, tienes que ver que te compensa más.
ahora, lo que esta bien hecho, esta bien hecho y no tendrás problemas.
Si quieres alguna clase de asesoria o lo que sea, sin problema, todo esto me apasiona, y para que sepas que se de que hablo, además de estudiar ADE y MBAs, he tenido empresa en varios paises, así que se de que hablo, al igual que nuestro colega
@poetry22
De todos modos te deseo lo mejor y que sigas con tus negocios, no dejes perder la empresa en UK ni la cuenta en WISE, son buenas herramientas a pesar del Brexit.
Ojalá esta info te sirva de ayuda.