V
villabull
Ni
Social Media
Verificación en dos pasos activada
interesante info...
esto no es una estadistica
Otra vez esta chorrada de "estudio de investigación". Ya lo dije la vez pasada: mirad quién lo hace y qué vende y veréis los motivos.
El estudio sigue la falacia de todo estudio de orden estadístico, es decir, deriva del hecho de que el top 1 tenga más Google+, likes y retweets el hecho de que está en primera posición cuando es obvio para cualquiera con dedos de frente que la verdad es la inversa.
En resumen: una farsa.
No cabe duda de que Google quiere conceder más peso a lo social pero no lo hace por una razón muy sencilla: si las SERPs son manipulables a base de enlaces, las señales sociales lo son mucho más, por lo que sería un auténtico suicidio para Google que tuviesen un peso determinante en el posicionamiento.
No es necesaria prueba alguna porque, repito, es un problema en el tipo de razonamiento subyacente. Es una cuestión mal planteada a priori, muy típica de los estudios de carácter estadístico, y, por ende, no tienen sentido los contraargumentos basados en datos empíricos. La inferencia argumental tras el estudio es simplemente una falacia. No voy a entrar en disquisiciones lógicas para no complicarnos la vida, pero lo explico en términos sencillos.
Del hecho (que no lo cuestiono) de que, por poner un ejemplo, las web que conforman el top 10 para X keyword tengan más votos en Google, seguidores en Twitter y/o likes en Facebook, que es lo que el estudio toma en consideración, no se deriva lógicamente que estén en dichas posiciones por esta razón. Del mismo modo, del hecho de que la mayoría de parados en España sea gente con bajos niveles de estudios no se deriva lógicamente que los que tienen trabajo tengan estudios superiores. Es una hipótesis, un indicio simplemente; puede ser o no ser cierto, pero no es una conclusión legítima. Y, de hecho, no he visto jamás prueba alguna en favor de ninguna de las dos hipótesis de trabajo.