El Derecho europeo trata de garantizar la protección de datos de los nacionales de todos sus Estados miembros, a mí no me hace gracia pero puestos a legislar al respecto es el objetivo lógico. El ordenamiento jurídico de Colombia, si lo que dices es cierto, garantiza sólo la protección de los datos de sus nacionales –los colombianos– sólo cuando los mismos acaben en webs de colombianos. ¿Tienen el 80% restante de colombianos que acabe en webs ajenas a su país menos Derechos? No parece muy garantista ni muy justo 🙂
Igualmente, y como ya he comentado, el Derecho europeo, aunque forma parte del Derecho Internacional, se aplica sí o sí a todos los países que forman parte de la Unión Europea, porque cuando entran en dicha organización internacional así lo aceptan –no sucede lo mismo en el Derecho Internacional, que se suele aplicar muy muy poco–.
Podemos discutir si esta normativa con las cookies es lo más razonable o no, probablemente estaríamos de acuerdo, pero lo que te comento son hechos, es la realidad, no admite discusión: para relacionarte con los habitantes de la Unión Europea –en este caso, para obtener información (Analytics) o ganancias con sus datos (Adsense)–, tienes que respetar sus normas.
Si un día como español, y desde una hipotética empresa en España, quiero hacer negocios con Colombia y sus habitantes, me tocará estudiarme vuestros Códigos y demás para no vulnerar vuestras normas, no queda otra compañero, también pasa lo mismo con la UE :encouragement: