Yo creo que todos estamos de acuerdo que la Universidad hace que tengas probabilidades altas de conseguir un empleo, yo personalmente, no quiero un empleo, yo los doy.
A mis 18 años me di cuenta que no quería trabajar para nadie, que si estaba lloviendo, no quería levantarme temprano a ir a trabajar a algún lado, siendo cajero en un super
o siendo Doctor, es lo mismo para mí, aunque haya diferencias entre uno y otro, que por cierto, la vida es la misma, si ambos (Doctor y cajero) tienen horario en la mañana, sucede
lo siguiente:
- Se levantan, desayunan, ejercicio o no, etc.
- Trabajar 8 o en su defecto 6 horas
- Depende el trabajo, puede ser más cómodo, más pesado, más estresante.
- Llegas a tu casa, comes, dedicas tu tiempo a "x" cosa y a dormir
Siempre trabajando para otro, lo único que cambia es un "título" y el dinero que recibes al final de todo, ya que todos los empleos tienen algo bueno y algo malo.
"La clave es encontrar una buena fuente de trabajo", este es un pensamiento de "persona con mentalidad pobre", no es que yo lo diga así, si no, que así lo llaman, googlealo.
Tener "mentalidad pobre" se debe a 3 factores, genética, tus padres, y tus pares. Y bueno, esencialmente como te enseñaron que estudiar, esforzarte y terminar una carrera
era la fórmula de tener suficiente dinero, ahí estas.
Yo comencé siendo autoempleado, ahora tengo gente trabajando para mí, tanto en internet como físicamente, si quiero irme 1 semana entera con mi familia a donde tenga ganas, voy,
porque tengo el dinero, y porque si me voy, mi economía sigue creciendo igual. Que te esté diciendo esto, no significa que no estudié nada, secundaria, no la termine, quedé en el
último año, pero hice muchísimos cursos pagos en varios lados de aquí, los cuales me consiguieron un trabajo a los 19 años (eran pocas horas, 3 al día, 3 veces a la semana (lunes miércoles
y viernes) de docente de informática, en el ministerio de educación de mi país (estuve 2 años, ya que me encantó realmente). Siempre seguí estudiando por las mías, en Uruguay, si estudias
marketing, te enseñan cosas super viejas, un docente por lo general va a repetir cosas que tiene anotadas en su cuaderno, las cuales da todos los años lo mismo, vas a aprender cosas que luego
te olvidas para llenar un puesto de trabajo. Porque no aprendes sobre lo que te gusta, para ser realmente bueno en ello? Ahora yo estoy estudiando un poco de Neurociencias, más para el lado
de Neuromarketing y Neuroventas. Esto lo hago para progreso propio porque me encanta, y no porque si lo estudio seguramente me den un aumento o mejor trabajo. Mi economía crece cuando muevo
el dinero y cuando emprendo. Son diferentes mentalidades, casi opuestas. Te recomiendo leer "Padre rico, padre pobre" de Robert Kiyosaki (un clásico).
Por lo tanto, a mi parecer, sirve estudiar, y mucho, siempre y cuando sea algo que te apasione, luego emprende, y viví de eso, disfrutando de tu vida, viviendo para vos y al mismo
tiempo teniendo todo el dinero que necesitas, y no lo que buscan todos, que es el "sobrevivir y algún gustito que quiera darme".
Podría hablar de esto 20 horas, lo resumí lo más que pude, perdón por el tocho, pero me gusta mucho leer y escribir, saludos!