Yo ando también en las mismas, utilizando Shopify y media buy. Con Shopify se ahorra muchos dolores de cabeza que provocan los CMS como Prestashop, Magento, etc.
Sobre el dropshipping, lo mejor es pagar por formación al respecto (todos estamos acostumbrados querer todo gratis en internet pero la información está mezclada con mucho bagazo) ya que el dropshipping es algo viejo (todos han oído hablar de el, casi) y al explicarlo es muy sencillo de entender pero tiene sus cosas complejas, envíos, pagos y pasarelas de pagos (y los problemas que puedan surgir), algunas pasarelas de pago como 2checkout por ejemplo a veces piden que les envíes una especie de acuerdo firmado entre tu y tu dropshipper, en algunas pasarelas de pago es necesario tener número de seguridad social de USA para poderlas utilizar correctamente (puedes crear cuenta en algunas pero al ver movimiento de dinero y te piden que les envíes documento para verificar todo, y se den cuenta que las estas usando con datos falsos de seguro social te pueden cancelar la cuenta), motivo por el cual algunos registrar una empresa en USA para poder trabajar mejor.
También de ser posible asesorarse con un abogado o contador (para iniciar con el pie derecho), prestar atención a la atención al cliente que será algo vital, variaciones a considerar dependiendo de a que país o países vendes, como manejarás los reembolsos, tener dirección donde te lleguen los reembolsos, comunicación con los proveedores y muchas cosas más donde necesitas saber como moverte. Ya que como digo, se oye sencillo pero no lo es.
Y sobre la formación, en inglés se encuentra info y bastante menos en español y lo que se encuentra es solo pedacitos, ya la información más valiosa se dice en las formaciones privadas donde te asesoran personas que ya están teniendo éxito y conocen el negocio. He visto cursos de entre $550 a casi 5 mil USD. Hay cursos más baratos pero está claro que no es lo mismo que te enseñe alguien que gana $200 al día a alguien que gana miles al día, tu decides de quien quieres aprender.
De entrada es de tratarlo como un negocio y no como un autoempleo, cosa que generalmente hacemos en latinoamérica, con la idea de "ganar un dinero extra". Así que el que le interese el dropshipping que entre con mente de empresario de entrada, tratando esto como un negocio serio. Y ánimo, que se anime el que quiera.