En Panamá hay empresas que cobran data, te ponen un límite de data que puedes usar.
En varios países pagas por aplicación, en BBC sacaron una noticia sobre Guatemala donde pagas por tener Whatsapp, o cualquier red.
¿Qué pueden enseñar Guatemala, Portugal y otros países a Estados Unidos sobre la ausencia de neutralidad en internet? - BBC Mundo
Las empresas ganarán más dinero y los consumidores tendremos que pagar más.
En Estados Unidos a Netflix, por ejemplo, le saldrá más caro su uso de internet y van a recargar el precio extra en los usuarios de todos los países, así que ahora internet puede ser más caro hasta para los países en los que no había ley de neutralidad al eliminar la que había en USA donde la mayoría de las empresas operan.
También puede pasar que las empresas lleguen a acuerdos con las proveedoras para bloquear a la competencia y tener monopolio del mercado. Por ejemplo, en x proveedora la única red social que se puede usar es Facebook y redes que le pertenezcan (istagram, Whatsapp), no pudiendo usar ni Youtube, ni Twitter, ni otra cosa que no sea Facebook.
Es un poco preocupante, porque hay gente (y conozco varios) que con tener Facebook, Whatsapp y el istagram están tranquilos, y muchos se conforman solo con whatsapp. Las proveedoras no van a ir contra la clientela, no les conviene, pero si la gente no se queja, en caso de que intenten de implementar algo como eso, pues lo implementan y listo. Aunque un ponorama así es exagerado, por ese lado no me preocupo mucho que digamos.
Así que, lo que más preocupa es que tenga que pagar más por usar servicios de Estados Unidos como el Netflix (aunque ya no tengo, así que no me preocupa mucho tampoco).
Realemente, no me preocupa tanto esto, es más polémica política que otra cosa ("Trump, el monstruoso Trump, quiere quitar la libertad a la gente" entre comillas), en mi opinión.
Edito, había olvidado Paypal, si ya cobran caro la comisión por servicios imaginen que suban los precios. Esas son las cosas en las que más afecta la medida.