Trabajar y Vivir en Estados Unidos como Programador y Diseñador

  • Autor Autor NoLimits
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

NoLimits

Épsilon
SEO
Verificación en dos pasos activada
Hola pues tengo curiosidad de irme a vivir a Estados Unidos, tengo 3 años trabajando como programador y diseñador pero en mi país el sueldo es muy bajo en comparación con USA que el trabajo es muy bien pagado.

Que tal es por haya? qué Estado recomiendan para vivir y trabajar de eso?

Gracias por sus comentarios amigos de Forobeta 🙂
 
No, pero me encantaria vivir alli "PROJECT X" :sorrow::sorrow::sorrow:
 
O trabaja freelance, no sé si puedas cobrar el dólares en tu país, y si es bueno el precio del valor que toman al dolar.
Un saludo.
 
Te vas a ir de forma legal o ilegal ?
 
He trabajado así pero quisiera un trabajo formal en USA haber que tal es :star2:




Legal 😛irate:

Ni idea de EEUU, pero si estás a gusto en tu país trabaja como freenlacer, aunque como has dicho prefieres un trabajo formal. A ver si alguien puede ayudarte 😉
 
Bueno, si sabes inglés muy bien, si no sabes vas a empezar muy abajo, si eres bueno pásate por México muchas empresas contratan programadores y luego los mandan a EUA si son buenos.
 
Tienes que hacer lo que más te gusta, prepararte en tu especialidad.
Aprender muy bien el español, porque tienes fallas ortográficas.
Así, hasta dentro de tu casa progresarás.
Suerte con tu decisión.
 
Yo fui varias veces, en todas fue muy bonito, en la última fue diferente, pues fui a lavar platos a los restaurantes, jaja, y también era operador de maquinaria 😀 en un centro de ski. En el centro de ski hace frío. Si no sabes hablar inglés, la cosa es más complicada aún, y si no tienes el social security, va a ser complicadísimo!
 
Me imagino que trabajando de lava platos ganabas como mínimo 8 dolares la hora? :topsy_turvy:

 
Así es, lo malo es que es muy aburrido lavar platos de madrugada. Por eso, sólo estuve 1 mes allí, porque en el centro de ski la pasaba muy bien, y aunque pagaban un poquito menos, podía hacer muchas horas extras y era bonito.
Me imagino que trabajando de lava platos ganabas como mínimo 8 dolares la hora? :topsy_turvy:
 
Si tienes razón pero ya ves hacías unos 80 dolares diarios.. Imagina trabajando formalmente en una buena empresa el salario a de ser muy bueno.

Así es, lo malo es que es muy aburrido lavar platos de madrugada. Por eso, sólo estuve 1 mes allí, porque en el centro de ski la pasaba muy bien, y aunque pagaban un poquito menos, podía hacer muchas horas extras y era bonito.
 
Hola, yo no vivo en USA pero sí he estado ahí y tengo conocidos que viven ahí. Te puedo decir que para alguien que recién llega es muy difícil y si no sabes inglés es peor. La idea es que te vayas siendo legal como dices, pero para eso tienes que tramitar una visa de trabajo, lo que sé es que es un trámite un poco complicado. Además la vida allá es muy cara, 80 dólares diarios en algunos lugares no te alcanza para nada. La vida es difícil, no es como todos se imaginan, y peor con la crisis que hubo, muchos latinos se tuvieron que regresar a sus países. Pero si tienes muchos deseos de ir a vivir allá, te aconsejo que veas la posibilidad de tramitar una visa de trabajo y que aprendas inglés (si no sabes). Dices que tu trabajo de programador no es bien remunerado en tu país, pero deberías ver la posibilidad de trabajar también por internet, creo que te iría muy bien en lo que sabes. Saludos.
 
Y en que terminó esto, ya te fuiste a USA ? :topsy_turvy:
 
@NoLimits estados unidos es otro mundo, sin duda vas a triunfar!!
 
La Organización de Naciones Unidas ha declarado Estados Unidos como el octavo mejor país del mundo para vivir, después de Noruega y Australia, Suiza, Dinamarca, Holanda, Irlanda y Alemania, debido a sus excelentes indicadores de calidad de vida en general. La conocida clasificación de la ONU de mejores países para vivir, también es conocida como Índice de Desarrollo Humano y se elabora sobre la base de una encuesta anual que evalúa el bienestar social y económico de unos 187 países. Estados Unidos destaca en la clasificación en el tercer lugar por el acceso a la educación, el bienestar socioeconómico y la calidad de vida en general, entre otros factores