Mi curiosidad es simple: ¿Cómo es la vida actualmente en Venezuela? Me interesa leer descripciones en primera persona.
Vivo en Guatemala, y en los años recientes se ha vuelto común ver a muchísimos venezolanos en ruta hacia USA. Ahora, es bastante frecuente verlos pidiendo dinero en las calles a peatones y conductores en sus vehículos (algunos "bien", y otros de formas bastante agresivas, incluso desplazando a personas locales que también piden dinero, o que trabajan vendiendo frutas, dulces, etc., digamos básicamente se les cruzan en el camino y los hacen a un lado). Hay algunos que acampan en áreas públicas jardinizadas, o en el arriate central de carreteras. Otra cosa común es encontrarlos en centros comerciales por la disponibilidad de servicios sanitarios gratuitos, bancas-sillas, WIFI gratuito, o puntos para carga, y en estos casos también se acercan a los visitantes a pedir dinero o comida (a veces... de formas rudas que solo les ganan un tajante NO), y aprovechan las salidas de vehículos donde se hace cola para así pedir dinero a los conductores. En respuesta al uso excesivo de recursos, algunos centros comerciales han deshabilitado los tomacorrientes y removido las bancas o sillas. En términos de servicios sanitario el tema es más complicado y aún están discutiendo qué hacer. Se dificulta decir que muchas personas están reaccionando negativamente:
formándose una percepción MUY negativa del venezolano en ruta.
A mí todo esto me da curiosidad, y por eso pregunto acá en el foro, pues he visto muchas banderas venezolanas.
- Sí, hay reportajes, pero se enfocan mayormente en amarillismo de las situaciones migratorias: exponer niños al peligro, robos, "estamos acá con 50 personas que dicen no haber comido desde que llegaron", etc., rechazo de la autoridades o de la población local, etc.
- Algunos reportajes se enfocan solamente en peleas con las autoridades, pobladores locales, o entre los mismos grupos migrantes.
- Otros reportajes reportan que muchos migrantes (incluyendo venezolanos) son estafados con promesas falsas de lo que encontrarán en su camino y destino.
- Como guatemalteco también sé que no siempre los medios noticiosos describen la situación de mi país como en verdad es.
- En fin, esto no explica literal y exactamente por qué tantas personas dejan su país y se arriesgan.
Pues eso. Acá dejé la pregunta y explico un poco del contexto para conocer, y según considero, informarme para moldear una opinión más realista.
Quiero dejar claro un ejemplo. Argentina no me es un caso ajeno, naturalmente leía y sigo leyendo. Sin embargo, en el pasado salí con una argentina y nuestras conversaciones, lo que me explicaba de primera mano me cambió totalmente el pensamiento. Sí considero muy distinto leer un reportaje frío (usualmente amarillista), versus interactuar con las personas que viven en países que recientemente eran potencias energéticas.
* Si alguien quiere saltar directamente a por qué no le he preguntado a los venezolanos en mi país, con gusto responderé... pero es una respuesta bastante incómoda que prefiero reservarme tras primero obtener respuestas. Tampoco busco que por pensamiento corto los lectores conviertan una pregunta honesta en que yo les tenga que dar respuesta a ellos. Pero como aclaro: si obtengo respuestas serias (y luego quieren que expliqué este aspecto), con mucho gusto responderé por qué no le he preguntado a los venezolanos acá.