Venezolanos EN Venezuela: ¿Cómo es vivir allá?

  • Autor Autor xplorando
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Hace unos días, mis familiares en Islandia y España me consultaron varias situaciones, por deportaciones y firmas obligadas de arrepentimiento so ser acusados de traición a la patria.

Quise hacer un artículo lo más equilibrado, porque es ominoso querer influir en las decisiones u opciones de quienes migraron para bien.

He aquí el resultado de cómo vi y recopilé, que estamos en Venezuela.


Y si pueden, le regalan un clic a adsense, porque no estoy tan bien como quisiera.
 
Hace unos días, mis familiares en Islandia y España me consultaron varias situaciones, por deportaciones y firmas obligadas de arrepentimiento so ser acusados de traición a la patria.

Quise hacer un artículo lo más equilibrado, porque es ominoso querer influir en las decisiones u opciones de quienes migraron para bien.

He aquí el resultado de cómo vi y recopilé, que estamos en Venezuela.


Y si pueden, le regalan un clic a adsense, porque no estoy tan bien como quisiera.t
Tienes familiares en Islandia? Como se asesoraron para emigrar alla?

Es mi sueno.
 
Sicariato, asesinaron una familia completa incluido niños, secuestros diarios, cupos, extorsión, proxenetismo con asesinatos a las pobres chicas que no quieran pagar los cupos etc... Supongo que para mi es espantoso, pero para vos no... Cuestion de perspectivas personales.
Bueno, la inseguridad en toda Suramérica es notable. En Buenos Aires, robaron a mano armada la moto de mi hermano, pero no fueron venezolanos (te aseguro que no es xenofobia ni crítica hacia un país en particular). Supongo que tus amigos son peruanos, ¿te han mencionado los incidentes con malasios en una zona exclusiva de Lima? En Perú, los problemas de seguridad, especialmente para mujeres y niñas, existían mucho antes de la migración venezolana. Evito señalar nacionalidades, ya que siempre hay un pequeño grupo que comete actos negativos, pero este grupo no representa ni el 1% de la población, ya sea local o extranjera.
 
Tienes familiares en Islandia? Como se asesoraron para emigrar alla?

Es mi sueno.
Uno de mis primos se fue en 2019, desde Chile donde residía y le realizaron la invitación. Fue llevando a sus padres y demás primos míos ya que tenía empleo fijo desde 2021.

Los que se fueron el año pasado, no se fueron asilados sino con opción de trabajo (y no los han entrevistado con 11 meses allá), pero les dan una subvención y laboran en trabajo comunitario por los momentos.

Ya hay otros que se van el próximo mes. La clave es tener un sponsor allá, similar a lo de USA y no decir que pides asilo político o ayuda humanitaria.
 
Bueno, la inseguridad en toda Suramérica es notable. En Buenos Aires, robaron a mano armada la moto de mi hermano, pero no fueron venezolanos (te aseguro que no es xenofobia ni crítica hacia un país en particular). Supongo que tus amigos son peruanos, ¿te han mencionado los incidentes con malasios en una zona exclusiva de Lima? En Perú, los problemas de seguridad, especialmente para mujeres y niñas, existían mucho antes de la migración venezolana. Evito señalar nacionalidades, ya que siempre hay un pequeño grupo que comete actos negativos, pero este grupo no representa ni el 1% de la población, ya sea local o extranjera.
Son ex compañeros de facultad de mas de 15 años que viven alla. Y NO, hablamos casi semanalmente por trabajos en conjunto. Y exagerar para que... No tiene sentido. Obvio que hay inseguridad aca tambien, la ultima que tuvimos fue con los narcos que agarraron a un NN que nada tenia que ver le pegaron dos tiros solo para dejar un mensaje mafioso a los que votaban a Milei... Pero no voy a negarlo. Pero aca la lucha es mayormente con los narcos, ya que este gobierno les abrio las puertas... Supongo que debe haber gente honesta, pero en serio hasta ahora he conocido solo dos del foro.

Y hay una que trabaja en una panadería cerca de casa que a la semana de entrar ya se cree la dueña y trabaja de muy mala manera, supongo que le lustra la zanahoria al dueño, sino, no se entiende su actitud.
 
Última edición:
Eso depende de la Comunidad y no de los Venezolanos como tal, aqui hay de todo.
Hoy en día no estoy tan seguro, hay efectos que por el número de incidencias parecen globales.

Anécdota: estoy en un foro en inglés (entre varios) desde el 2007, el 90% diría que son de USA, el segundo grupo dominante es de Inglaterra, le siguen algunos europeos y asiáticos. Durante las olas de crisis económicas del 2009 y subsecuentes los gringos se volvían tóxicos, discutir = pelear, debatir = convencer a todos que la otra persona es un burro. Yo fui uno de los primeros en mencionar abiertamente que parecían progresivamente amargos y agresivos, claro contestaron con el hígado pero luego se unieron algunos europeos para decir que eso no era nada nuevo y que los gringos no aguantan nada y rematan con el mundo. Pasan los años y cuando hay algún p3do gringo se repite, igual cerca de cada año electoral lo mismo (aunque no te metas en temas de política te jalan en otros threads por su estado emocional).

Algo así he notado en Guatemala. Durante una crisis algo dura lo primero que se notó (antes de la ola de "y vos qué #!"#dos te creés?) vino un silencio visible en inernet porque muchos perdieron sus empleos (desde donde navegaban). No estoy en desacuerdo con que sea algo de comunidad y no global enteramente, claro que entiendo el punto, simplemente el día a día hace dudar en cómo expresar lo que se ve. Hay áreas que son más exclusivas donde puedes comprar con más tranquilidad, mientras en algunas áreas menos exclusivas es ahora más común ver riñas por parqueo, o por hacer fila.
 
Son ex compañeros de facultad de mas de 15 años que viven alla. Y NO, hablamos casi semanalmente por trabajos en conjunto. Y exagerar para que... No tiene sentido. Obvio que hay inseguridad aca tambien, la ultima que tuvimos fue con los narcos que agarraron a un NN que nada tenia que ver le pegaron dos tiros solo para dejar un mensaje mafioso a los que votaban a Milei... Pero no voy a negarlo. Pero aca la lucha es mayormente con los narcos, ya que este gobierno les abrio las puertas... Supongo que debe haber gente honesta, pero en serio hasta ahora no he conocido solo dos del foro.

Y hay una que trabaja en una panadería cerca de casa que a la semana de entrar ya se cree la dueña y trabaja de muy mala manera, supongo que le frota la zanahoria al dueño, sino, no se entiende su actitud.
Es fascinante discutir con personas que tienen experiencia en el país, como tus amigos. Llevo 4 años como residente en Perú y, aunque no es el enfoque principal, si me preguntaran: ¿entre Venezuela y Perú, cuál es más corrupto? En mi opinión, Perú tiene más corrupción, principalmente por temas políticos, y la situación es preocupante.

Te sugiero debatir con tus amigos sobre:

  1. ¿Por qué las autoridades migratorias permiten la entrada tan libre de extranjeros?
  2. ¿Cómo ha influido la migración venezolana en Perú, especialmente el dinero donado por Estados Unidos y Alemania? ¿A dónde va ese dinero, aparte de una ONG que no mencionaré?
  3. ¿Qué tan complicado es el proceso para que un venezolano se regularice en Perú por vías legales? Mi experiencia fue complicada, estuve un año con estatus migratorio incierto y enfrenté dificultades para hacer trámites básicos.
    Durante un año, estuve en una situación complicada: no pude abrir cuentas bancarias, alquilar habitación, ni comprar equipos legalmente. Tampoco accedí a servicios médicos estatales, ni pude trabajar formalmente ni inscribirme como persona natural para trabajar por cuenta propia. No encajaba como turista ni como residente, mientras las autoridades migratorias no abordaban mi situación. Mi caso no es único; varias personas enfrentan circunstancias similares.
  4. ¿Dónde termina el dinero recaudado por las mafias venezolanas? ¿A quiénes beneficia? ¿Quién les provee armas, propiedades e incluso documentos?​
En cuanto a la chica que trabaja de manera incorrecta, te contaré que experimenté algo similar durante ese difícil año. Al no poder demostrar mi situación legal, algunos jefes decidían pagarme lo que quisieran, y yo debía aceptarlo para evitar conflictos. Sin embargo, también conocí a personas excelentes que ahora son mis amigos. En lo que respecta al comportamiento de las personas, es impredecible, como una ruleta.

Es fundamental reflexionar sobre estas cuestiones para comprender que el 1% de extranjeros involucrados en crímenes no representa a la mayoría. Lamento extenderme del tema principal, pero es necesario expresar estas inquietudes para cambiar la perspectiva hacia los extranjeros, ya que el 99% de nosotros simplemente buscamos integrarnos y contribuir al país.
 
Hola @Humoristech - una pregunta, las personas que se fueron y dejaron deudas bancarias allá ¿qué ha pasado con esas deudas? ¿Siguen vigentes? ¿Los bancos las perdonaron? ¿Los bancos quebraron??

Lo pregunto porque acá muchas personas están pensando irse, en vista de la situación actual, cada vez más compleja. Pero supongo que muchas tendrán deudas, y no sé qué hicieron en tu país cuando las cosas se complicaron en exceso.
 
Hola @Humoristech - una pregunta, las personas que se fueron y dejaron deudas bancarias allá ¿qué ha pasado con esas deudas? ¿Siguen vigentes? ¿Los bancos las perdonaron? ¿Los bancos quebraron??

Lo pregunto porque acá muchas personas están pensando irse, en vista de la situación actual, cada vez más compleja. Pero supongo que muchas tendrán deudas, y no sé qué hicieron en tu país cuando las cosas se complicaron en exceso.
Venezuela desde el año 2013 ha estado en un silente pero mrcada debacle financiera. No sólo es la hiperinflación, es que no se suministran TDC (ahora apenas están regresando y muy graneado), no se daban créditos agropecuarios, los depósitos a plazo fijo se perdieron por las conversiones, no exitían los micropréstamos.

No ha sido sino hasta este año, gracias a lo que yo llamo permiso para porte, promoción y uso de dólares que no es dolarización, que varias plataformas dan crédito a 3 meses. Los anclajes bancarios al 90% amrran a la banca.

Por eso, quien se fue con deudas, fue con familiares, amigos o prestamistas arriesgados. Quien se va, salvo por la casa, quema todos sus barcos.
 
Última edición:
Si un amigo policia me dijo que cobra 20 dolares mensual me quede sorprendido no se si es verdad, pero como una persona podria vivir con 20 dolares?


y que dije? que para vivir en venezuela no se debe trabajar en venezuela xd, porque los salarios son 💩
 
Hola @Humoristech - una pregunta, las personas que se fueron y dejaron deudas bancarias allá ¿qué ha pasado con esas deudas? ¿Siguen vigentes? ¿Los bancos las perdonaron? ¿Los bancos quebraron??

Lo pregunto porque acá muchas personas están pensando irse, en vista de la situación actual, cada vez más compleja. Pero supongo que muchas tendrán deudas, y no sé qué hicieron en tu país cuando las cosas se complicaron en exceso.
En el Atlántico la cultura es endeudarse y no pagar, no se de donde son los que dices pero si son de este departamento es mas probable que ni les interese irse debiendo. (ojo: es lo q veo x lo menos en Barranquilla y soledad.. buscan a ver quien no está reportado para q vaya y saque algo)
 
Mi curiosidad es simple: ¿Cómo es la vida actualmente en Venezuela? Me interesa leer descripciones en primera persona.

Vivo en Guatemala, y en los años recientes se ha vuelto común ver a muchísimos venezolanos en ruta hacia USA. Ahora, es bastante frecuente verlos pidiendo dinero en las calles a peatones y conductores en sus vehículos (algunos "bien", y otros de formas bastante agresivas, incluso desplazando a personas locales que también piden dinero, o que trabajan vendiendo frutas, dulces, etc., digamos básicamente se les cruzan en el camino y los hacen a un lado). Hay algunos que acampan en áreas públicas jardinizadas, o en el arriate central de carreteras. Otra cosa común es encontrarlos en centros comerciales por la disponibilidad de servicios sanitarios gratuitos, bancas-sillas, WIFI gratuito, o puntos para carga, y en estos casos también se acercan a los visitantes a pedir dinero o comida (a veces... de formas rudas que solo les ganan un tajante NO), y aprovechan las salidas de vehículos donde se hace cola para así pedir dinero a los conductores. En respuesta al uso excesivo de recursos, algunos centros comerciales han deshabilitado los tomacorrientes y removido las bancas o sillas. En términos de servicios sanitario el tema es más complicado y aún están discutiendo qué hacer. Se dificulta decir que muchas personas están reaccionando negativamente: formándose una percepción MUY negativa del venezolano en ruta.

A mí todo esto me da curiosidad, y por eso pregunto acá en el foro, pues he visto muchas banderas venezolanas.
  • Sí, hay reportajes, pero se enfocan mayormente en amarillismo de las situaciones migratorias: exponer niños al peligro, robos, "estamos acá con 50 personas que dicen no haber comido desde que llegaron", etc., rechazo de la autoridades o de la población local, etc.
  • Algunos reportajes se enfocan solamente en peleas con las autoridades, pobladores locales, o entre los mismos grupos migrantes.
  • Otros reportajes reportan que muchos migrantes (incluyendo venezolanos) son estafados con promesas falsas de lo que encontrarán en su camino y destino.
  • Como guatemalteco también sé que no siempre los medios noticiosos describen la situación de mi país como en verdad es.
  • En fin, esto no explica literal y exactamente por qué tantas personas dejan su país y se arriesgan.
Pues eso. Acá dejé la pregunta y explico un poco del contexto para conocer, y según considero, informarme para moldear una opinión más realista.

Quiero dejar claro un ejemplo. Argentina no me es un caso ajeno, naturalmente leía y sigo leyendo. Sin embargo, en el pasado salí con una argentina y nuestras conversaciones, lo que me explicaba de primera mano me cambió totalmente el pensamiento. Sí considero muy distinto leer un reportaje frío (usualmente amarillista), versus interactuar con las personas que viven en países que recientemente eran potencias energéticas.

* Si alguien quiere saltar directamente a por qué no le he preguntado a los venezolanos en mi país, con gusto responderé... pero es una respuesta bastante incómoda que prefiero reservarme tras primero obtener respuestas. Tampoco busco que por pensamiento corto los lectores conviertan una pregunta honesta en que yo les tenga que dar respuesta a ellos. Pero como aclaro: si obtengo respuestas serias (y luego quieren que expliqué este aspecto), con mucho gusto responderé por qué no le he preguntado a los venezolanos acá.
A comparación de los años anteriores, estamos hablando de 2013-2018 el país estaba en una situación caótica, 2018-2023 el país poco a poco ha ido creciendo nuevamente, ya los supermercados literalmente están ful de alimentos y todo lo qué busques cosa que no pasaba en los años comprendidos de 2015 a 2018; poco a poco el país va creciendo nuevamente, pero no lo terminará de hacer si este gobierno que tenemos no cae, o no le dan un GOLPE DE ESTADO.
 
Hola!! Es complejo económicamente, social y psicológicamente. Todo es muy costoso, los servicios no son buenos, todo esta a precio internacional pero hay una hiperinflación en dólares y bolívares.

Tienes que vivir 1000% activo para no morirte de hambre porque todo sube muy rápido, nada es estable, hay personas que están muy bien económicamente pero la mayor en altos índices de pobreza.

Creo que está normalizado estar en malas condiciones, es común saber que conocidos no tienen que comer o tienen alguna dificultad, el dinero se te va en comida o cosas básicas.

Pienso que psicológicamente el venezolano esta muy mal por toda la situación que se vive, las tasas de depresión son muy altas (no hay estadísticas públicas) pero en el día a día es evidentemente lo difícil que es vivir acá.

Lo que se ve afuera es feo pero lo que se vive acá posiblemente es peor.
 
El fin de semana salimos a "pasear" en áreas peatonales donde hay restaurantes, tiendas, etc. Es un trayecto largo y bastante activo económicamente.

Vimos con tristeza que, en algunos restaurantes se han colocado venezolanos sentados en la grada de entrada, uno a cada lado. De muy mal gusto: te piden dinero cuando pasas al frente, te piden dinero y comida si entras... y es peor si entras, compras y vas de salida: te piden en voz alta, de lejos, durante toda la distancia de dentro hacia la puerta (3 metros promedio). También vimos venezolanos que llevan banquitos plásticos para ubicarse cómodamente.

No pretendo que una persona en calle se la pase llorando como parte de la imagen, pero... pinta muy mal verlos riéndose, conversando como si fuera parque, carcajeándose. También llevan banquitos para ubicarse más cómodamente.

Parecen peste, es la verdad. En diciembre pasamos por esta área y decidimos mejor retirarnos. Literalmente no se podía avanzar ni 1 metro sin que saliera alguien de abajo de debajo de cualquier piedra para pedirte dinero y comida. No están flacos/as, están bien alimentaditos.

Muy triste esto. También en diciembre salimos a comer a varios sitios como parte de nuestros paseos y me resultó muy molesto ver personas que no solo piden (comprendo que cualquiera puede pasar una mala reacha) noooooo, te caen inmediatamente cuando le vas a dar un bocado a tu comida. Noté que algunas personas se veían molestas, paraban y les daban algo. Pero noté también que, tras varios de nosotros decirles simplemente NO, otras personas ya se sintieron más cómodas. Fue evidente que se dieron cuenta de "oye, ya nos salaron la vuelta", y mejor se retiraron. Me parece que identifican muy bien cuando ya varias personas deciden no darles nada y se contagian otros.
 
Atrás
Arriba