Tienes un concepto erróneo de lo que es Youtube y del panorama macro de la Economía. La gente que se dedica a Youtube vive de la Creación de Contenidos, entre mayor sea el éxito del contenido mayores son los beneficios por publicidad.
Es obvio que no toda la gente del mundo actual "lo único que sabe hacer es grabarse comentando en un vídeo de Youtube", vamos que 1000 personas que hay, 10 lo intentan y 1 tiene un éxito mediano como para darse el lujo de tomarlo como una forma de vida, así que la preocupación acerca del futuro de los millenials o la subvaloración de tu parte de las personas que se dedican a este negocio está de más. Seguirá habiendo médicos, científicos, dentistas, ingenieros civiles, arquitectos y el mundo seguirá rodando.
Youtube ocupa parte del mercado que ha dejado la TV que está cada vez más en desuso. En el siglo pasado mucha gente se dedicó a la TV (actores, conductores, camarográfos, maquillistas, utileros), ahora ese espacio se llena poco a poco de Youtubers, comunicólogos, creadores de tutoriales, o adolescentes que hacen alguna tontería y logran hacer el negocio de su vida. Las personas que viven de Youtube SÍ APORTAN algo a la comunidad: Entretenimiento (principalmente), una industria que tiene siglos funcionando y que seguirá mientras el humano siga siendo humano ya sea en forma de radio, TV, youtube, circo romano, bufones de la edad media, etcétera. Tan importante es el aporte de un actor o un comunicador, como el de un médico o el de un albañil.
Aunque entiendo (y comparto) lo que quieres decir, creo que va mucho con lo frase del poema de Rudyard Kipling "Si el triunfo y el desastre no te imponen su Ley y los tratas lo mismo como a dos impostores.", que muchos adolescentes que les empieza ir medianamente bien en Youtube piensan que será así para toda la vida y que por ello se privan de asistir a la Universidad. La realidad es que a la gran mayoría de ellos se les acabara esa buena racha en 1 o 2 años y que se las verán duras si no tienen otras herramientas para hacer frente a la vida. También los que hablan de las startups se olvidan de la dura estadística (datos mexicanos, aunque es muy similar en el resto del mundo): De 10 startups que inician, 6 fracasan rotundamente, 3 sobreviven apenas y al paso del tiempo terminan fracasando y sólo 1 tiene éxito.
Comparto plenamente tu comentario acerca de lo importante que es la Universidad. Dejando la casuística de lado de que hay personas con título universitario que les va mal en la vida, y personas que sin haber asistido nunca a la Universidad la están rompiendo en grande, lo único cierto es que la Universidad otorga en general un mejor panorama de vida y mayores ingresos en promedio que las personas que no tuvieron acceso a la misma. Los números ahí están a un googlazo y un par de clics de distancia.