¿Es la psiquiatría una ciencia?

  • Autor Autor Marte
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Marte

Marte

Épsilon
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
Qué opinan de los que dicen que la psiquiatría en un fraude? ¿Hasta que punto tienen razón y hasta que punto no?

La antipsiquiatría es un movimiento que cada vez más toma lugar en diferentes escenarios políticos y medicinales. ¿Me gustaría saber su punto de vista y los PROS y CONTRAS definitivos de la psiquiatría así mismo como sus drogas (o medicamentos) (?)

Actualización 18/032016: Edito el mensaje para poner el video que colocó Mystery y el mío.

[video=youtube;5VDv2gukeds]https://www.youtube.com/watch?v=5VDv2gukeds[/video] [video=youtube;29QBDU2Qrq0]https://www.youtube.com/watch?v=29QBDU2Qrq0[/video]
 
Última edición:
De las especialidades médicas es una de las menos avanzadas en la actualidad debido principalmente a dos cosas: Que es relativamente nueva y toda la cierre de estigmas que rodean a las condiciones de un paciente psiquiátrico. Incluso en los países avanzandos sigue siendo un tema tabú.

Actualmente la psiquiatría enfrenta dos problemas principalmente: La medicación para algunos pacientes que pueden ser tratados por medio de psicoterapia u otra alternativa, y lo complicado que es diagnosticar un transtorno mental, ya que muchas veces es algo relativo y subjetivo, pero en su afán de estandarizar tratamientos, muchas veces sólo se etiqueta y se comienza a probar uno u otro fármaco a ver cuál pega.

La antipsiquiatría es un mero chiste, es como los que dicen que el cáncer se cura con Bicarbonato de Sodio y Limón.

Lo que es un hecho es que la psiquiatría ha avanzado bastante de unos 80 años para acá, aunque el camino aún es largo y bastante tortuoso, sobretodo porque el estrés sigue avanzando a pasos agigantados.
 
Yo lo que sí que sé es que mucha gente va a ver un psiquiatra y se medican por orden de un psiquiatra. Yo no estoy de acuerdo con ir a un psiquiatra pq acaban todos tomando medicamentos... creo que es mejor un psicólogo que te escuche y te guíe. No medicamentos que alteran los estados. Sólo en casos muy graves sí. Se banaliza, y cualquiera va.
 
La psiquiatría no es una ciencia, sino una especialidad de la ciencia médica. Un psiquiatra, es un médico general que luego se ha especializado en enfermedades mentales. Por eso tiene la facultad legal de recetar medicamentos - que además son de uso controlado, por ser de uso tan delicado.

Un psicólogo no es un médico. No estudió medicina, sino psicología. Ambos, psicólogo y psiquiatra, pueden trabajar conjuntamente, en muchos casos, para tratar a un paciente con una condición mental.

[MENTION=157027]Jagu1[/MENTION] Las enfermedades mentales, son eso: enfermedades. No se trata de que si no vas al psiquiatra y te tratas "naturalmente" vas a mejorar, o que el psiquiatra te zampa medicamentos sin necesidad. Pero como bien lo dice [MENTION=47009]capone2[/MENTION], hay mucha ignorancia y desinformación sobre las enfermedades mentales, son un gran tabú, provocan tanto miedo, y tanto estigma social, que la gente prefiere no ir al psiquiatra por temor a que la tilden de "loco" o "demente". Por otra parte [MENTION=157027]Jagu1[/MENTION], no eres tú quien decide si ir a un psicólogo o un psiquiatra; es el tipo y gravedad de tu condición, la que determina si se necesita uno u otro, o ambos profesionales, y si se requiere terapia, medicación, o ambas.

Para mí que no deberían siquiera llamarse enfermedades "mentales", para evitar los estigmas asociados al hecho de ser un "enfermo mental". Porque de hecho, se trata más bien de enfermedades "cerebrales": una pequeña falla química o física en el cerebro, altera el comportamiento, la forma de ser, pensar y actuar, de una persona anteriormente normal. Por eso a veces no basta con que alguien "te escuche y te guíe". Eso sería parte de una terapia, que como dije arriba, te será indicada según el tipo y gravedad de tu condición, en conjunto o no con medicamentos.

Por ejemplo, un problema en la producción de la serotonina, la hormona que regula las emociones, puede producir la enfermedad llamada "depresión". Esta última también tiene un nombre incorrecto,a mi juicio, porque podría pensarse que "depresión" se refiere a tristeza (en nuestro idioma pueden ser sinónimos), pero cuando hablamos de la enfermedad, no se trata de tristeza, sino de una falla química en la producción de serotonina. Y eso no se cura con fuerza de voluntad, con comer alimentos vegetarianos, etc. En ese sentido, la depresión es parecida a la diabetes: Una falla en la producción de insulina por el páncreas puede producir diabetes. Igual una falla en la producción de serotonina por el cerebro, produce depresión. Y por ello esa condición se trata con medicamentos llamados antidepresivos, que ayudan a regular la producción de serotonina en sus niveles normales, con lo cual la enfermedad se controla, y el paciente mejora y puede continuar su vida normal (en la gran mayoría de los casos).

Por eso hay que acudir al psiquiatra sin miedo, y lo antes posible, igual que acudes al cardiólogo, o al neumólogo o al internista. Es tonto sufrir innecesariamente, existiendo profesionales y medicamentos que pueden aliviar el sufrimiento humano. Entonces para qué vivimos en el siglo XXI?
 
Última edición:
Con todo respeto, tu idea de la psiquiatría es la que tiene mucha gente y este tipos de tabús sólo ocasiona que la gente no acuda al psiquiatra en etapas tempranas de un transtorno y con ello tener una mejor calidad de vida. "Yo no estoy de acuerdo con ir a un psiquiatra pq acaban todos tomando medicamentos" Cuando se tienen síntomas de psicosis, un transtorno de ansiedad generalizado, ataques de pánico u otras condiciones, creéme que ni el mejor psicólogo del mundo serviría de poco. También es un mito eso de que recetar medicamentos sólo es para transtornos "graves", aquí depende mucho del tipo de transtorno, hay unos que el tratamiento de primera línea es la psicoterapia y otros que son con medicamentos.

Un buen psiquiatra no te va a recetar pastillas sin necesidad. Un buen psiquiatra evita el uso de pastillas si sabe que tu condición puede ser tratada mejor con un psicoterapeuta. Pero si llegas con un brote agudo de psicosis, sabe que va un antipsicótico sí o sí.




Yo lo que sí que sé es que mucha gente va a ver un psiquiatra y se medican por orden de un psiquiatra. Yo no estoy de acuerdo con ir a un psiquiatra pq acaban todos tomando medicamentos... creo que es mejor un psicólogo que te escuche y te guíe. No medicamentos que alteran los estados. Sólo en casos muy graves sí. Se banaliza, y cualquiera va.

- - - Actualizado - - -

Ojalá que la mayoría de las personas pensarán como tú, ese día el sufrimiento innecesario va a disminuir bastante con sólo quitarse esos absurdos tabúes de la cabeza.

De lo que dices que ni siquiera se deberían llamar "enfermedades mentales" hay un excelente psiquiatra español llamado Jorge Tizon que lo afirma así tal cual que las enfermedades mentales no existen. No a manera conspiracionista, negacionista ni mamarracha como la antipsiquiatría, sino que él prefiere llamarlos cuadros clínicos, y argumenta el por qué es diferente una condición psiquiatrica a una enfermedad física.

Puedes encontrar material de él en youtube. Habla de lo complicado que es diagnosticar una depresión, que aún en la actualidad muchos psiquiatras lo confunden con la tristeza o se dejan llevar sólo por lo que dice el paciente. Y que al contrario muchas verdaderas depresiones no son diagnosticadas correctamente. También de que el mejor medicamento para un esquizofrénico es el empleo, no negando la naturaleza en ocasiones devastadora de este transtorno, ni la utilidad de los antipsicóticos en un brote agudo de psicosis, pero su enfoque es más integral que el psiquiatra promedio.

Entre los mismos psiquiatras hay dos bandos con diferencias muy marcadas en los tratamientos sobretodo de los transtornos relacionados a la ansiedad. Los que recetan ansíoliticos (de efecto instántaneo) como el alprazolam y los que prefieren tratar la ansiedad con antidepresivos (que tienen efecto pero a mediano plazo).

En fin, es una especialidad bastante interesante. Por su naturaleza es y seguirá siendo bastante controversial, pero si creo que deberíamos de quitar esa etiqueta de "enfermedades mentales". Deberíamos cuestionarnos quién es el verdaderamento "enfermo", la persona que está consciente de que se siente mal y que busca ayuda profesional o las personas que prefieren sufrir y creer que su salud mental depende sólo de la fuerza de voluntad o el remedio de la abuelita, y peor aún que juzgan a las personas que si piden ayuda.



La psiquiatría no es una ciencia, sino una especialidad de la ciencia médica. Un psiquiatra, es un médico general que luego se ha especializado en enfermedades mentales. Por eso tiene la facultad legal de recetar medicamentos - que además son de uso controlado, por ser de uso tan delicado.

Un psicólogo no es un médico. No estudió medicina, sino psicología. Ambos, psicólogo y psiquiatra, pueden trabajar conjuntamente, en muchos casos, para tratar a un paciente con una condición mental.

[MENTION=157027]Jagu1[/MENTION] Las enfermedades mentales, son eso: enfermedades. No se trata de que si no vas al psiquiatra y te tratas "naturalmente" vas a mejorar, o que el psiquiatra te zampa medicamentos sin necesidad. Pero como bien lo dice [MENTION=47009]capone2[/MENTION], hay mucha ignorancia y desinformación sobre las enfermedades mentales, son un gran tabú, provocan tanto miedo, y tanto estigma social, que la gente prefiere no ir al psiquiatra por temor a que la tilden de "loco" o "demente". Por otra parte [MENTION=157027]Jagu1[/MENTION], no eres tú quien decide si ir a un psicólogo o un psiquiatra; es el tipo y gravedad de tu condición, la que determina si se necesita uno u otro, o ambos profesionales, y si se requiere terapia, medicación, o ambas.

Para mí que no deberían siquiera llamarse enfermedades "mentales", para evitar los estigmas asociados al hecho de ser un "enfermo mental". Porque de hecho, se trata más bien de enfermedades "cerebrales": una pequeña falla química o física en el cerebro, altera el comportamiento, la forma de ser, pensar y actuar, de una persona anteriormente normal. Por eso a veces no basta con que alguien "te escuche y te guíe". Eso sería parte de una terapia, que como dije arriba, te será indicada según el tipo y gravedad de tu condición, en conjunto o no con medicamentos.

Por ejemplo, un problema en la producción de la serotonina, la hormona que regula las emociones, puede producir la enfermedad llamada "depresión". Esta última también tiene un nombre incorrecto,a mi juicio, porque podría pensarse que "depresión" se refiere a tristeza (en nuestro idioma pueden ser sinónimos), pero cuando hablamos de la enfermedad, no se trata de tristeza, sino de una falla química en la producción de serotonina. Y eso no se cura con fuerza de voluntad, con comer alimentos vegetarianos, etc. En ese sentido, la depresión es parecida a la diabetes: Una falla en la producción de insulina por el páncreas puede producir diabetes. Igual una falla en la producción de serotonina por el cerebro, produce depresión. Y por ello esa condición se trata con medicamentos llamados antidepresivos, que ayudan a regular la producción de serotonina en sus niveles normales, con lo cual la enfermedad se controla, y el paciente mejora y puede continuar su vida normal (en la gran mayoría de los casos).

Por eso hay que acudir al psiquiatra sin miedo, y lo antes posible, igual que acudes al cardiólogo, o al neumólogo o al internista. Es tonto sufrir innecesariamente, existiendo profesionales y medicamentos que pueden aliviar el sufrimiento humano. Entonces para qué vivimos en el siglo XXI?
 
Última edición:
Claro q es una ciencia o acaso estudiar el cerebro, medicar o estudiar el comportamiento humano no lo es? Cada especialidad se basa en estudios CIENTIFICOS con metodologías determinadas. Ademas es una de las disciplinas mas antiguas q data d siglos. Un psiquiatra además es médico.

Enviado desde mi LG-P500 usando Tapatalk 2
 
No sé, quizás aquí nadie haya estado donde un psiquiatra por años o internado por semanas en un hospital psiquiatrico, pero yo si. Y han sido más los efectos secundarios que he notado que la cura para mi "enfermedad" o cuadros clínicos como dice capone2.

Les dejo este video y me gustaría que me dijeran que opinan de él.

[video=youtube;29QBDU2Qrq0]https://www.youtube.com/watch?v=29QBDU2Qrq0[/video]
 
Última edición:
Lo lamento mucho por ti amigo. Y sin embargo, a pesar de que a ti no te ha ido bien, la psiquiatría sigue siendo una rama de las ciencias médicas, muy científica y profesional, que ha salvado y salvará millones de vidas todos los años. La mente (el cerebro) necesita cuidados médicos igual que los necesita el cuerpo.

Si un diabético ha sufrido más con la insulina y demás medicamentos que toma, que lo que siente que lo ha ayudado, dejaría de ser cierta y creíble la medicina interna? Si una persona con cáncer no hubiere podido superar su enfermedad y los tratamientos le han provocado más molestias que bienestar, deja la oncología de ser seria y profesional? Es triste, pero algunas personas, muchas quizás, no superarán sus enfermedades, por más que las ciencias estén avanzadas. Pero miles, millones, sobrevivirán y llevarán vidas plenas, gracias a la medicina. Lo dice alguien que al igual que tú sufrió, pero que se recuperó, gracias a Dios y a la ciencia.


No sé, quizás aquí nadie haya estado donde un psiquiatra por años o internado por semanas en un hospital psiquiatrico, pero yo si. Y han sido más los efectos secundarios que he notado que la cura para mi "enfermedad" o cuadros clínicos como dice capone2.

Les dejo este video y me gustaría que me dijeran que opinan de él.
 
Interesante vídeo a pesar del tono dramático, creo que hay muchos casos en los que la psiquiatría ha hecho más mal que bien... yo también tengo casos cerca y he podido ver unos cambios en las personas que se están medicando, que realmente me asustan.

Ciertamente, soy ignorante en éste tema, lo que sé es por experiencias cercanas de familia y amigos. Y en mi opinión, no me gustó nada la reacción que la medicación provocaba en ellos. Es algo que no comprendo y que me cuesta aceptar. Dónde está el límite en la que la tristeza, duelo pasa a ser depresión? Realmente necesitan de medicación para sanarse?

Seguramente habrá quien la necesite realmente, es lo que decía sobre casos graves que realmente necesitan un tratamiento. Pero pienso que muchos otros casos no, como la medicación en niños que son muy inquietos y a los que se les diagnostica el supuesto TDA o TDAH. Estas cosas me preocupan y veo que cada vez se toma como algo real y que se tiene que tratar...

Bueno, que no podríamos parar de discutir.

Lamento tu experiencia, Marte. Espero que todo haya pasado y estés mejor.
 
Hola [MENTION=157027]Jagu1[/MENTION], soy una persona diagnosticada con TDAH, tomo ritalín desde hace algunos años, y si bien es cierto que en cuestión de salud no es un problema grave, el ser hiperactivo e inatento (de manera patológica) si afecta tu vida, yo di un gran cambio. Que haya diagnósticos erróneos es otro tema (errores que no se limitan al campo de la psiquiatría), más la psiquiatría en si, no es un fraude.

El problema de la antipsiquiatria es que intenta evaluar el problema desde un punto meramente personal, de como ellos perciben el mundo, y explicarle a otro emociones y sensaciones que ellos no conoces es extremadamente difícil, pero si entramos a campos de la neurología, buena parte de estos trastornos son perfectamente medibles, pero las personas quieren explicaciones sencillas más parecidas a lo que personalmente ellos sienten, como "Ese niño es problemático" cuando lo que pasa es que tiene TDAH. Por supuesto, hay niños problemáticos sin padecimientos, pero es parte de las instituciones educativas estar preparadas para discernir entre lo que es uno y lo otro.
 
Aquí os dejo otro documental que me parece muy interesante. Hace tiempo lo vi y me impactó bastante. Sobretodo la forma que lo cuenta es veráz y he comprobado por diferentes fuentes en la red (más que todo inglesas) que está bien documentado de páginas respetadas y de buena reputación.

[video=youtube;5VDv2gukeds]https://www.youtube.com/watch?v=5VDv2gukeds[/video]
 
Edito el mensaje para poner el video que colocó Mystery y el mío.
 
La psiquiatría no es una ciencia, sino una especialidad de la ciencia médica. Un psiquiatra, es un médico general que luego se ha especializado en enfermedades mentales. Por eso tiene la facultad legal de recetar medicamentos - que además son de uso controlado, por ser de uso tan delicado.

Un psicólogo no es un médico. No estudió medicina, sino psicología. Ambos, psicólogo y psiquiatra, pueden trabajar conjuntamente, en muchos casos, para tratar a un paciente con una condición mental.

[MENTION=157027]Jagu1[/MENTION] Las enfermedades mentales, son eso: enfermedades. No se trata de que si no vas al psiquiatra y te tratas "naturalmente" vas a mejorar, o que el psiquiatra te zampa medicamentos sin necesidad. Pero como bien lo dice [MENTION=47009]capone2[/MENTION], hay mucha ignorancia y desinformación sobre las enfermedades mentales, son un gran tabú, provocan tanto miedo, y tanto estigma social, que la gente prefiere no ir al psiquiatra por temor a que la tilden de "loco" o "demente". Por otra parte [MENTION=157027]Jagu1[/MENTION], no eres tú quien decide si ir a un psicólogo o un psiquiatra; es el tipo y gravedad de tu condición, la que determina si se necesita uno u otro, o ambos profesionales, y si se requiere terapia, medicación, o ambas.

Para mí que no deberían siquiera llamarse enfermedades "mentales", para evitar los estigmas asociados al hecho de ser un "enfermo mental". Porque de hecho, se trata más bien de enfermedades "cerebrales": una pequeña falla química o física en el cerebro, altera el comportamiento, la forma de ser, pensar y actuar, de una persona anteriormente normal. Por eso a veces no basta con que alguien "te escuche y te guíe". Eso sería parte de una terapia, que como dije arriba, te será indicada según el tipo y gravedad de tu condición, en conjunto o no con medicamentos.

Por ejemplo, un problema en la producción de la serotonina, la hormona que regula las emociones, puede producir la enfermedad llamada "depresión". Esta última también tiene un nombre incorrecto,a mi juicio, porque podría pensarse que "depresión" se refiere a tristeza (en nuestro idioma pueden ser sinónimos), pero cuando hablamos de la enfermedad, no se trata de tristeza, sino de una falla química en la producción de serotonina. Y eso no se cura con fuerza de voluntad, con comer alimentos vegetarianos, etc. En ese sentido, la depresión es parecida a la diabetes: Una falla en la producción de insulina por el páncreas puede producir diabetes. Igual una falla en la producción de serotonina por el cerebro, produce depresión. Y por ello esa condición se trata con medicamentos llamados antidepresivos, que ayudan a regular la producción de serotonina en sus niveles normales, con lo cual la enfermedad se controla, y el paciente mejora y puede continuar su vida normal (en la gran mayoría de los casos).

Por eso hay que acudir al psiquiatra sin miedo, y lo antes posible, igual que acudes al cardiólogo, o al neumólogo o al internista. Es tonto sufrir innecesariamente, existiendo profesionales y medicamentos que pueden aliviar el sufrimiento humano. Entonces para qué vivimos en el siglo XXI?

100% de acuerdo contigo, me toca muy de cerca el tema pues lo vivo desde la profesión de mi esposo, ser psiquiatra no es nada facil, ya me toca oirle casos o cosas, que le toca atender y asumir en su vida de medico y casi cura..., pues es de mucho escuchar al enfermo y a su familia, y decidir si va a terapia o a la farmacia...!!
 
100% de acuerdo contigo, me toca muy de cerca el tema pues lo vivo desde la profesión de mi esposo, ser psiquiatra no es nada facil, ya me toca oirle casos o cosas, que le toca atender y asumir en su vida de medico y casi cura..., pues es de mucho escuchar al enfermo y a su familia, y decidir si va a terapia o a la farmacia...!!

Amiga mía, la comparación entre un psiquiatra y un cura, no podía ser más exacta: Tanto uno como el otro, escuchan lo que está muy dentro de la mente de las personas, a veces cosas que no se dirían a NADIE más en el planeta entero. Son los únicos dos en el mundo que guardarán tu secreto de confesión, no lo contarán a nadie. O bueno, con la excepción quizás, de a su esposa... 😉
 
buenos días amiga soy de las que admiro esta profesión no es nada fácil tener que lidiar con este tipo de enfermos, y tener un medico siquiatra en casa es una bendición seria de mucha ayuda para el entorno familiar.
 
La psiquiatría originalmente significa ciencia del alma, pero en realidad es la policía de la mente. Fue inventada un poco antes que el regimen nazi desvastara el contienente europeo. Fue respaldada por la ciencia biologicista y el pensamiento de la raza ariam para justificar la tortura de todos los experimentos inhumanos de principios de s. XIX. David Cooper, Robert Laing y Thomas Sasz son los pioneros de la antipsiquiatría, movimiento que se inicia con el marxismo existencialista inspirado en Sartre.
 
No es una ciencia, es un juego de palabras muy cómico que carece de todo fundamento científico.
 
Atrás
Arriba