
Think Big
1
Ni
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Suscripción a IA
Hola,
Me gustaría compartiros una serie de consejos para los programadores de Forobeta.
Tengo amplia experiencia contratando programadores y creo que le puede servir de ayuda a más de uno al trabajar con clientes. He trabajado con más de 30 programadores hasta ahora.
Del 100% de los programadores que me contactan o contacto, al final acabo trabajando con el 10% y estas son algunas de las razones de por qué filtro tanto.
- Los tiempos de entrega de proyectos hay que respetarlos. A no ser que los requisitos del proyecto se modifiquen durante el transcurso del proyecto, el programador tiene que ser capaz de estimar un tiempo de entrega en base a las horas que le va a dedicar al día y a lo rápido que sea programando. Siempre se recomienda tener unos 3-5 días de margen por posibles imprevistos. No es profesional entregar un proyecto 2 semanas más tarde porque tu planificación no fue la correcta. La próxima vez es posible que no cuente contigo.
- Cuando un programador decide aceptar un proyecto, tiene que tener claro que es capaz de realizar todo lo que el cliente pide. El proceso de aprendizaje, por lo general, se recomienda hacerlo en el tiempo libre, no en proyectos de clientes. Si hay algo del proyecto que no sabes, alguna API que no manejas o algún lenguaje de programación que no entiendes, piénsatelo dos veces antes de aceptar el proyecto. No es agradable la situación de que en medio de un desarrollo, un programador te diga que no sabe como usar cierta tecnología.
- No te limites a lo básico. Hoy en día casi todos los programadores saben PHP, MySQL, HTML, CSS y JS. Cuando los sacas de ahí se pierden. El mundo de Internet avanza muy rápido y lo que hace 5 años se hacía con PHP, dentro de 5 años se va a hacer con NodeJS, lo que se hacía con MySQL, se hará con MongoDB o lo que se hacía con HTML, CSS y JS se hará con AngularJS por poner algún ejemplo. Existen otros lenguajes tipo Python, Ruby que también son interesantes. Si te diferencias del resto, podrás aceptar más trabajos y podrás cobrar más por tus trabajos.
- Hay que ser meticulosos con lo que el cliente pide y no asumir cosas. Si el cliente es específico en lo que quiere, no vale entregar algo "parecido". Si tienes cualquier duda porque los requisitos no son claros, es mejor aclararlo antes con el cliente, en vez de programar algo y que luego no sirva. Por lo general, los clientes no son programadores por lo que es posible que pasen cosas por alto. Conviene aclararlo antes de empezar los proyectos. Por supuesto, no olvidarse de requisitos que el cliente ha pedido y que no están implementados en el componente software.
- Si dispones de conocimiento por encima de la media, no dudes en valorar tu trabajo. Un cliente, si ve que el programador sabe de lo que habla, no le importa pagar un extra por tener un trabajo de calidad y menos tiempo. En mi caso, prefiero pagar $1K por un desarrollo y tenerlo en 20 días que pagar $500 y tenerlo en 2 meses. Probablemente el desarrollo de $1K me ahorrará más tiempo ya que el programador tiene más experiencia y sabe cómo hacer las cosas.
- La comunicación entre el programador y el cliente es un aspecto fundamental. En mi caso, uso tanto Skype como email. Si una persona quiere trabajar conmigo y tarda 3-4 días en responderme a Skype, queda totalmente descartada, da igual lo bueno que sea. Sin comunicación, los proyectos no avanzan. El email se debe usar nada más para pasar documentos, claves y contratos. Las dudas puntuales, por Skype mejor. Este es uno de los puntos que más me han hecho descartar programadores.
- Para proyectos grandes, es imprescindible trabajar con un organizador de tareas tipo Trello. Los desarrollos grandes se deben dividir en Sprints y cada Sprint en tareas. Debe haber movimiento en el dashboard desde la primera semana, no vale hacerlo todo en la última semana porque al final siempre hay imprevistos y modificaciones del cliente que hacen que se retrase el proyecto si se hace todo la última semana. El feedback del cliente es super importante.
- Me es indiferente si tienes un título universitario que dice que eres experto en computación o en informática. Lo que me vale es que sepas programar y que sepas desarrollar mi proyecto. Si eres una persona autodidacta que ha aprendido a programar por Internet, seguramente tengas más experiencia que licenciados que recién salen de la carrera. No contrato por título, contrato por conocimiento, por resultados.
- Tu localización geográfica me es indiferente, al igual que tu zona horaria. Si eres bueno, da igual que seas de Mexico, Argentina, Venezuela, Perú o España. El idioma entre LATAM y España no es un problema hoy en día.
- Un portfolio de proyectos o de código es esencial. Si no puedo ver trabajos tuyos previos, me da igual que me digas que eres bueno en X o en Y. No te conozco y la única forma de saber si eres bueno, es viendo proyectos previos. Valoro mucho que el programador tenga mentalidad open-source, eso significa que le gusta programar y que no tiene inconveniente en programar gratis para la comunidad. Esto no quiere decir ni mucho menos que no le pague, que quede claro. La programación es una pasión, no debe ser una obligación para ganarse el pan de cada día. Si dispones de proyectos similares a lo que el cliente pide, suma muchos puntos a la hora de tomar una decisión.
- Por último, si entras dentro de ese 10% de programadores que contrato, ten por seguro que me va a interesar trabajar contigo en el largo plazo y vas a tener un cliente que te va a ofrecer trabajos de forma constante. Si tú me haces ganar dinero, yo te hago ganar dinero, es así de simple. Yo corro con el riesgo de desarrollar algo sin saber cómo va a funcionar al 100%, por supuesto. La gente buena hay que cuidarla y valorarla 🙂
Espero que sirva de ayuda. Si algún programador quiere comentar algún punto, encantado de hacerlo.
Disculpad por el parrafazo, pero últimamente no estoy encontrando la calidad que me gustaría en los programadores. Todo esto es desde mi punto de vista.
ACTUALIZACIÓN: Tras trabajar con 30 programadores, aquí algunos datos de los motivos por el cuales no vuelvo a trabajar con ellos. Hay una diferencia increíble entre trabajar con buenos profesionales a trabajar con profesionales mediocres y malos.
Me gustaría compartiros una serie de consejos para los programadores de Forobeta.
Tengo amplia experiencia contratando programadores y creo que le puede servir de ayuda a más de uno al trabajar con clientes. He trabajado con más de 30 programadores hasta ahora.
Del 100% de los programadores que me contactan o contacto, al final acabo trabajando con el 10% y estas son algunas de las razones de por qué filtro tanto.
- Los tiempos de entrega de proyectos hay que respetarlos. A no ser que los requisitos del proyecto se modifiquen durante el transcurso del proyecto, el programador tiene que ser capaz de estimar un tiempo de entrega en base a las horas que le va a dedicar al día y a lo rápido que sea programando. Siempre se recomienda tener unos 3-5 días de margen por posibles imprevistos. No es profesional entregar un proyecto 2 semanas más tarde porque tu planificación no fue la correcta. La próxima vez es posible que no cuente contigo.
- Cuando un programador decide aceptar un proyecto, tiene que tener claro que es capaz de realizar todo lo que el cliente pide. El proceso de aprendizaje, por lo general, se recomienda hacerlo en el tiempo libre, no en proyectos de clientes. Si hay algo del proyecto que no sabes, alguna API que no manejas o algún lenguaje de programación que no entiendes, piénsatelo dos veces antes de aceptar el proyecto. No es agradable la situación de que en medio de un desarrollo, un programador te diga que no sabe como usar cierta tecnología.
- No te limites a lo básico. Hoy en día casi todos los programadores saben PHP, MySQL, HTML, CSS y JS. Cuando los sacas de ahí se pierden. El mundo de Internet avanza muy rápido y lo que hace 5 años se hacía con PHP, dentro de 5 años se va a hacer con NodeJS, lo que se hacía con MySQL, se hará con MongoDB o lo que se hacía con HTML, CSS y JS se hará con AngularJS por poner algún ejemplo. Existen otros lenguajes tipo Python, Ruby que también son interesantes. Si te diferencias del resto, podrás aceptar más trabajos y podrás cobrar más por tus trabajos.
- Hay que ser meticulosos con lo que el cliente pide y no asumir cosas. Si el cliente es específico en lo que quiere, no vale entregar algo "parecido". Si tienes cualquier duda porque los requisitos no son claros, es mejor aclararlo antes con el cliente, en vez de programar algo y que luego no sirva. Por lo general, los clientes no son programadores por lo que es posible que pasen cosas por alto. Conviene aclararlo antes de empezar los proyectos. Por supuesto, no olvidarse de requisitos que el cliente ha pedido y que no están implementados en el componente software.
- Si dispones de conocimiento por encima de la media, no dudes en valorar tu trabajo. Un cliente, si ve que el programador sabe de lo que habla, no le importa pagar un extra por tener un trabajo de calidad y menos tiempo. En mi caso, prefiero pagar $1K por un desarrollo y tenerlo en 20 días que pagar $500 y tenerlo en 2 meses. Probablemente el desarrollo de $1K me ahorrará más tiempo ya que el programador tiene más experiencia y sabe cómo hacer las cosas.
- La comunicación entre el programador y el cliente es un aspecto fundamental. En mi caso, uso tanto Skype como email. Si una persona quiere trabajar conmigo y tarda 3-4 días en responderme a Skype, queda totalmente descartada, da igual lo bueno que sea. Sin comunicación, los proyectos no avanzan. El email se debe usar nada más para pasar documentos, claves y contratos. Las dudas puntuales, por Skype mejor. Este es uno de los puntos que más me han hecho descartar programadores.
- Para proyectos grandes, es imprescindible trabajar con un organizador de tareas tipo Trello. Los desarrollos grandes se deben dividir en Sprints y cada Sprint en tareas. Debe haber movimiento en el dashboard desde la primera semana, no vale hacerlo todo en la última semana porque al final siempre hay imprevistos y modificaciones del cliente que hacen que se retrase el proyecto si se hace todo la última semana. El feedback del cliente es super importante.
- Me es indiferente si tienes un título universitario que dice que eres experto en computación o en informática. Lo que me vale es que sepas programar y que sepas desarrollar mi proyecto. Si eres una persona autodidacta que ha aprendido a programar por Internet, seguramente tengas más experiencia que licenciados que recién salen de la carrera. No contrato por título, contrato por conocimiento, por resultados.
- Tu localización geográfica me es indiferente, al igual que tu zona horaria. Si eres bueno, da igual que seas de Mexico, Argentina, Venezuela, Perú o España. El idioma entre LATAM y España no es un problema hoy en día.
- Un portfolio de proyectos o de código es esencial. Si no puedo ver trabajos tuyos previos, me da igual que me digas que eres bueno en X o en Y. No te conozco y la única forma de saber si eres bueno, es viendo proyectos previos. Valoro mucho que el programador tenga mentalidad open-source, eso significa que le gusta programar y que no tiene inconveniente en programar gratis para la comunidad. Esto no quiere decir ni mucho menos que no le pague, que quede claro. La programación es una pasión, no debe ser una obligación para ganarse el pan de cada día. Si dispones de proyectos similares a lo que el cliente pide, suma muchos puntos a la hora de tomar una decisión.
- Por último, si entras dentro de ese 10% de programadores que contrato, ten por seguro que me va a interesar trabajar contigo en el largo plazo y vas a tener un cliente que te va a ofrecer trabajos de forma constante. Si tú me haces ganar dinero, yo te hago ganar dinero, es así de simple. Yo corro con el riesgo de desarrollar algo sin saber cómo va a funcionar al 100%, por supuesto. La gente buena hay que cuidarla y valorarla 🙂
Espero que sirva de ayuda. Si algún programador quiere comentar algún punto, encantado de hacerlo.
Disculpad por el parrafazo, pero últimamente no estoy encontrando la calidad que me gustaría en los programadores. Todo esto es desde mi punto de vista.
ACTUALIZACIÓN: Tras trabajar con 30 programadores, aquí algunos datos de los motivos por el cuales no vuelvo a trabajar con ellos. Hay una diferencia increíble entre trabajar con buenos profesionales a trabajar con profesionales mediocres y malos.

Última edición: