
housedir
Kappa
Programador
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
¡Usuario popular!
que version de chatGPT usa el bot de forobeta?
que version de chatGPT usa el bot de forobeta?
Como inteligencia artificial de OpenAI, no tengo capacidad para auto-identificar mi versión específica. Pero puedo asegurar que estoy basado en el modelo de lenguaje GPT-3.¿tu versión chatgpt es la 3.5, o 4, o cual es?
Puedes usar la biblioteca "plyer" en Python para generar notificaciones en el escritorio de Windows 10. Aquí te dejo un ejemplo:En python después de un "print" ¿Cómo se puede poner/hacer una notificación en el escritorio en windows 10?
from plyer import notification
print("Tu mensaje")
notification.notify(
title='Aquí va el título',
message='Aquí va el mensaje',
app_icon=None, # e.g. 'C:\\icon_32x32.ico'
timeout=10, # segundos
)
pip install plyer
¿Cómo se pone si alguien por ejemplo no tiene "from plyer import notification" y que continue el codigo python y no marque error al abrirlo?Puedes usar la biblioteca "plyer" en Python para generar notificaciones en el escritorio de Windows 10. Aquí te dejo un ejemplo:
Para instalar plyer, puedes utilizar pip:Python:from plyer import notification print("Tu mensaje") notification.notify( title='Aquí va el título', message='Aquí va el mensaje', app_icon=None, # e.g. 'C:\\icon_32x32.ico' timeout=10, # segundos )
Por favor, ajusta los parámetros según tus necesidades.Insertar CODE, HTML o PHP:pip install plyer
Puedes manejar este escenario con una declaración de tipo "Try/Except", como se muestra a continuación:¿Cómo se pone si alguien por ejemplo no tiene "from plyer import notification" y que continue el codigo python y no marque error al abrirlo?
try:
from plyer import notification
def notify_user(message):
notification.notify(
title='Notificación',
message=message,
app_icon=None,
timeout=10,
)
except ImportError:
def notify_user(message):
print("Plyer no instalado, no se puede enviar notificaciones")
# Tu código aquí
print("Tu mensaje")
notify_user("Tu mensaje")
Aquí tienes el código que pides. Ten en cuenta que en tu ejemplo parece que te refieres a 'imágenes' pero lo que has mostrado son 'textos'. Aquí te dejo un ejemplo usando estos textos:crea un archivo .py con lo siguiente:
import clipboard
print(" BbCode")
print(" Copiando texto ... \n")
codigo = clipboard.paste()
time.sleep(1)
print(" Texto Copiado =)\n")
time.sleep(1)
#aquí el codigo copiado con "clipboard" que sera algo así :
texto prueba 01
texto prueba 02
texto prueba 03
texto prueba 04
texto prueba 05
texto prueba 06
texto prueba 07
texto prueba 08
texto prueba 09
texto prueba 10
texto prueba 11
¿cuántas imágenes ?
input("> ")
#aquí codigo que escoga de lo copiado de clipboard las imágenes al azar pero en orden
por ejemplo : pongo 5 imágenes en el input y quedarian :
texto prueba 01
texto prueba 05
texto prueba 06
texto prueba 09
texto prueba 11
clipboard.copy(codigo)
print("\n Texto copiado =)\n")
input(" Presiona 'Enter ")
import time
import random
import clipboard
print("BbCode")
print("Copiando texto ... ")
codigo = clipboard.paste().split("\n")
time.sleep(1)
print("Texto Copiado =)\n")
time.sleep(1)
print(codigo)
imagenes = int(input("¿Cuántas imágenes? "))
# Escoger imágenes al azar pero en orden
seleccion = sorted(random.sample(codigo, imagenes))
# Volver a copiar todo al portapapeles
clipboard.copy("\n".join(seleccion))
print("\nTexto copiado =)\n")
input("Presiona 'Enter'")
En realidad si son imágenes con bbcode pero no están enumeradas, puse texto para ver al final si daba los codigos en orden, pero asi si funciona. 🥳🫣Aquí tienes el código que pides. Ten en cuenta que en tu ejemplo parece que te refieres a 'imágenes' pero lo que has mostrado son 'textos'. Aquí te dejo un ejemplo usando estos textos:
Python:import time import random import clipboard print("BbCode") print("Copiando texto ... ") codigo = clipboard.paste().split("\n") time.sleep(1) print("Texto Copiado =)\n") time.sleep(1) print(codigo) imagenes = int(input("¿Cuántas imágenes? ")) # Escoger imágenes al azar pero en orden seleccion = sorted(random.sample(codigo, imagenes)) # Volver a copiar todo al portapapeles clipboard.copy("\n".join(seleccion)) print("\nTexto copiado =)\n") input("Presiona 'Enter'")
Para esta tarea, asumí que las 'imágenes' son líneas separadas por el delimitador '\n'. Asegúrate de que tus imágenes/textos cumplen este formato al ser copiados.
Esto es porque "random" es el nombre de un módulo estándar en Python. Cuando nombras tu archivo como "random.py", Python se confunde entre tu archivo y el módulo estándar "random". Esto puede causar varios problemas, como importaciones erróneas y comportamiento impredecible del código. Como buena práctica, evita usar nombres de módulos estándar de Python para tus propios archivos de script.En realidad si son imágenes con bbcode pero no están enumeradas, puse texto para ver al final si daba los codigos en orden, pero asi si funciona. 🥳🫣
¿porque me daba error si nombraba al archivo .py como "random.py"?
En este codigo python anteriorAquí tienes el código que pides. Ten en cuenta que en tu ejemplo parece que te refieres a 'imágenes' pero lo que has mostrado son 'textos'. Aquí te dejo un ejemplo usando estos textos:
Python:import time import random import clipboard print("BbCode") print("Copiando texto ... ") codigo = clipboard.paste().split("\n") time.sleep(1) print("Texto Copiado =)\n") time.sleep(1) print(codigo) imagenes = int(input("¿Cuántas imágenes? ")) # Escoger imágenes al azar pero en orden seleccion = sorted(random.sample(codigo, imagenes)) # Volver a copiar todo al portapapeles clipboard.copy("\n".join(seleccion)) print("\nTexto copiado =)\n") input("Presiona 'Enter'")
Para esta tarea, asumí que las 'imágenes' son líneas separadas por el delimitador '\n'. Asegúrate de que tus imágenes/textos cumplen este formato al ser copiados.
Puedes mover o duplicar la declaraciónEn este codigo python anterior
¿como cambio el "print(codigo)" hasta antes de "print("\nTexto copiado =)\n")" para se vea el resultado final como quedo ordenado?
print
después de la línea de código que copia el texto al portapapeles:import time
import random
import clipboard
print("BbCode")
print("Copiando texto ... ")
codigo = clipboard.paste().split("\n")
time.sleep(1)
print("Texto Copiado =)\n")
time.sleep(1)
imagenes = int(input("¿Cuántas imágenes? "))
# Escoger imágenes al azar pero en orden
seleccion = sorted(random.sample(codigo, imagenes))
# Volver a copiar todo al portapapeles
clipboard.copy("\n".join(seleccion))
print(seleccion) # Agregamos el print aquí
print("\nTexto copiado =)\n")
input("Presiona 'Enter'")
print(seleccion)
ahora imprime las líneas de texto seleccionadas y ordenadas antes del mensaje "Texto copiado =)".Se ven igualPuedes mover o duplicar la declaración
Python:import time import random import clipboard print("BbCode") print("Copiando texto ... ") codigo = clipboard.paste().split("\n") time.sleep(1) print("Texto Copiado =)\n") time.sleep(1) imagenes = int(input("¿Cuántas imágenes? ")) # Escoger imágenes al azar pero en orden seleccion = sorted(random.sample(codigo, imagenes)) # Volver a copiar todo al portapapeles clipboard.copy("\n".join(seleccion)) print(seleccion) # Agregamos el print aquí print("\nTexto copiado =)\n") input("Presiona 'Enter'")
Notarás queprint(seleccion)
ahora imprime las líneas de texto seleccionadas y ordenadas antes del mensaje "Texto copiado =)".
['texto prueba 02\r', 'texto prueba 03\r', 'texto prueba 06\r', 'texto prueba 08\r', 'texto prueba 10\r']
Puedes lograr el formato que deseas utilizando un bucle for para imprimir cada elemento de la lista en una nueva línea:Se ven igual
asi se ven en la consola:
en lugar de verse así:Python:['texto prueba 02\r', 'texto prueba 03\r', 'texto prueba 06\r', 'texto prueba 08\r', 'texto prueba 10\r']
texto prueba 02
texto prueba 06
texto prueba 07
texto prueba 08
# el resto de tu código ...
clipboard.copy("\n".join(seleccion))
# Imprimir cada texto en una línea separada
for texto in seleccion:
print(texto.strip('\r')) # El método .strip('\r') se usa para eliminar el carácter '\r' al final
print("\nTexto copiado =)\n")
input("Presiona 'Enter'")
Hola, puedes hacerme un resumen del siguiente texto por favor¡Hola! Estoy disponible para responder a cualquier pregunta que tengas. Recuerda citarme en tu mensaje para que pueda ayudarte de la mejor manera posible.
Sorry I couldn't contact the ChatGPT think tank 🙁Hola, puedes hacerme un resumen del siguiente texto por favor
REINO FUNGI: MORFOLOGÍAS Y ESTRUCTURAS DE LOS HONGOS
Introducción Los hongos no son plantas ni animales sino que están agrupados en un reino aparte, el Reino Fungi. Cuando pensamos en un hongo lo primero que se nos viene a la mente suele ser un hongo “de sombrero” como por ejemplo el champiñón (Agaricus bisporus), pero este tipo de morfología es solo una de las tantas que podemos encontrar. La cantidad de formas, colores y tamaños que tienen los hongos es inmensa. Podemos verlos creciendo en forma de “estante” como Trametes versicolor (Figura 1) o Pycnoporus sanguineus (Figura 2) sobre troncos de árboles en pie o caídos, en forma de “copas” como Cookeina colensoi (Figura 3) o Ascobolus scatigenus (Figura 4), o incluso en forma de “estrella” como en el caso de Geastrum saccatum (Figura 5).
Sin embargo, el verdadero cuerpo del hongo, conocido como micelio, está compuesto por largos filamentos denominados hifas. Si miramos al microscopio el sustrato sobre el que crecen (como la tierra o la madera), encontraremos que está invadido por las hifas. Lo que comúnmente se llama “hongo”, son los cuerpos fructíferos de los mismos, encargados de producir las esporas cuya función es la reproducción sexual.
Las estructuras encargadas de producir las esporas no están distribuidas por todo el cuerpo fructífero, sino que se organizan en una superficie del mismo (himenio) y la zona donde se encuentra el himenio sumado a otros elementos se denomina himenóforo; otras especies pueden dar una masa de esporas (gleba) como ocurre en los hongos de tipo gasteroide y en ese caso no es posible diferenciar un himenóforo en cuerpos fructíferos maduros. Las diferencias en el himenóforo es una de las principales características a tener en cuenta a la hora de determinar de qué clase de hongo se trata.
En este artículo solo trataremos dos grandes grupos de hongos: Ascomycota y Basidiomycota, y hablaremos un poco de los distintos “tipos” que podemos encontrar dentro de estos dos grupos basándonos en la morfología de sus fructificaciones. El objetivo es orientar un poco a aquellas personas que se encuentran con un hongo en la naturaleza y quieren determinarlo. Esto último no siempre es sencillo, debemos contar con lupa o microscopio, con determinados reactivos químicos o incluso con herramientas moleculares; pero sabiendo reconocer dentro de que gran grupo de hongos está el de nuestro interés al menos sabremos por donde empezar a buscar, qué estructuras debemos ver especialmente y qué bibliografía nos puede ser de utilidad.
Finalmente tenemos que aclarar que a pesar de que muchos de los hongos que crecen en la naturaleza son comestibles también existen muchos otros tóxicos e incluso mortales y a veces pueden crecer en zonas próximas o incluso mezclados. Dado que la determinación de un hongo puede ser complicada, es preferible que sea realizada por un micólogo profesional y desaconsejamos fuertemente la recolección de hongos silvestres para su consumo.
Ascomycetes
La reproducción en este grupo puede ser sexual o asexual, cuando es asexual el mecanismo de reproducción es directamente la formación de esporas (en este caso se denominan conidios) a partir de las hifas, es decir que no se forma un cuerpo fructífero. Luego estos conidios son dispersados por medios muy variados. Cuando se da la reproducción sexual en una zona del cuerpo fructífero se forma un tejido fértil y en él se originan unas células con forma de bolsa llamadas ascos (que contienen a las ascosporas) (Recuadro 1 Figura 6) y que son la principal característica de este grupo. Muchos ascos están provistos de una especie de tapa u opérculo en su extremo que al abrirse libera las esporas. Estas ascosporas germinan formando micelios haploides uninucleados. Cuando dos de estos micelios sexualmente compatibles se encuentran se produce un proceso fecundante mediante el cual unen sus citoplasmas y aparean sus núcleos. Existen varios tipos de procesos fecundantes, como por ejemplo la plasmogamia, en donde ambos micelios forman gametangios que luego se conectan originando una cigota. A partir de ella surge el cuerpo frutífero o ascocarpo formado por hifas haploides y dicarióticas (en estas últimas luego de cada división celular ambos núcleos permanecen apareados pero no se unen). En el ascocarpo se forma el tejido fértil que nombramos anteriormente, llamado himenio, donde se producen hifas ascógenas dicarióticas que luego se transformaran en ascos jóvenes. En estos ascos jóvenes los dos núcleos se fusionan a través de un proceso denominado cariogamia originando un solo núcleo diploide, el cual, a su vez sufre una meiosis y los cuatro núcleos haploides resultantes originan, por medio de una división mitótica, las ascosporas.
Existen tres formas básicas de cuerpo fructífero en los Ascomycetes: tipo cleistotecial que son estructuras completamente cerradas, muy chicas sólo observables bajo lupa, tipo peritecial, similar a la anterior pero en general más grandes y con un opérculo y finalmente las de tipo apotecial, que consisten en estructuras con forma de plato o copa (Figuras 7 y 8).
Basidiomycetes
Los Basidiomycetes se reproducen sexualmente. En este caso las células encargadas de la producción de las esporas sexuales (basidiosporas) se llaman basidios (Recuadro 2 Figura 9) y las basidiosporas se forman en la punta de ellos. En un ciclo sexual típico las basidiosporas germinan formando micelios haploides uninucleados (también llamado micelio primario) que tienen una vida breve ya que pronto se produce la plasmogamia. Este evento origina un micelio dicariótico (micelio secundario) a partir del cual se forma el cuerpo fructifero o basidioma y en cuyo himenio se formaran los basidios. Estos basidios al principio son dicarióticos pero pronto sufren una cariogamia, con lo cual tenemos ahora un solo núcleo diploide. Luego tienen lugar las dos etapas de la división meiótica que originará cuatros núcleos haploides. Mientras tanto el basidio cambia su morfología a medidaque madura, formando esterigmas, que son prolongaciones de su citoplasma, a las cuales migraran los cuatro núcleos formando la basidosporas. Estás seran luego liberadas al medio ambiente recomenzando el ciclo.
Dentro de este grupo se encuentran, por ejemplo, los hongos en estante, y la mayoría de ellos poseen el himenio formado por tubos dentro de los cuales se encuentran los basidios con las esporas. Estos tubos se observan como poros en la parte de abajo del cuerpo fructífero y es posible verlos realizando un corte y observando con una lupa (Figura 10).
Hongos con cuerpo fructífero tipo sombrero
Dentro de este tipo de hongos se encuentran los más conocidos por la mayoría de las personas. Sus cuerpos fructíferos suelen durar pocos días y están formados básicamente por el píleo (sombrero) y el estípite (pie). Existen diversos tipos de píleos: cónicos, convexos, planos o campanulados. Los colores son muy variables y van desde el blanco hasta el negro, pasando por el rojo, el violeta y el azul, e incluso pueden tener restos de una estructura llamada velo que hace que la superficie superior del píleo quede moteada de blanco. Pueden o no tener anillo (Figura 11) o volva (Figura 12). En la cara inferior del píleo se encuentra el himenóforo, que puede estar formado por poros como en Filoboletus gracilis (Figura 13), laminillas (Figura 14), dientes (Figura 15) o, en casos más raros, formando un reticulado (Figura 16). En el himenio encontramos los basidios, que son estructuras microscópicas encargadas de producir las basidiosporas.
Hongos con cuerpo fructífero en estante
Estos hongos crecen en ramas o troncos de árboles, Trametes versicolor (Figura 1) es un buen ejemplo. En algunos casos sus cuerpos fructíferos tienen una consistencia blanda cuando jóvenes pero luego se endurecen llegando a adquirir la consistencia de la madera y persistiendo en su lugar durante varios años. Pueden presentar cualquiera de los tipos de himenóforo mencionados anteriormente pero siempre orientado hacia abajo. Es muy común observar a Pycnoporus sanguineus crecer en troncos caídos, este hongo se caracteriza por su llamativo color anaranjado y su himenóforo poroide (Figura 17). Otros poseen himenóforo reticulado como Auricularia delicata (Figura 18) cuyo cuerpo fructífero es de consistencia gelatinosa (Figura 19) y suele crecer sobre madera en avanzado estado de descomposición. Un ejemplo llamativo es Daedalea sp. con himenóforo dedaloide, es decir con forma de laberinto (Figura 20).
Hongos con cuerpo fructífero tipo gasteroide
En este tipo de hongos, las esporas no son producidas sobre una superficie (himenio) sino que se forman en número de millones en una masa de hifas (la gleba) encerrada en un cuerpo fructífero. Dado que este cuerpo muchas veces asemeja una bolsa que contiene a la gleba, se les dio el nombre de gasteroides, del griego gastêr, que significa estómago. Para la liberación de estas esporas existen dos estrategias: que esta gleba permanezca encerrada en cuerpo fructífero hasta secarse, liberándose al viento cuando este se abre como en Calvatia cyathiformis (Figura 21), o bien que la gleba se transforme en un líquido pegajoso y nauseabundo expuesto al ambiente, y las moscas y otros insectos se vean atraídos por su olor y se acerquen a comer, llevando las esporas pegadas en sus cuerpos tal como ocurre en Lysurus periphragmoides (Figura 22), Blumenavia rhacodes (Figura 23) e Itajahya argentina. Algunos hongos gasteroides pueden tener formas muy interesantes según cómo se vaya abriendo el saco que contiene a la gleba, por ejemplo en Geastrum saccatum (Figura 5), la capa más externa se corta longitudinalmente y se abre, tomando aspecto de estrella, mientras que la capa interna lo hace por un pequeño agujero en la parte superior, liberando una nube de esporas al viento.
Mohos y levaduras
Muchos hongos de distintos grupos taxonómicos (incluidos Ascomycetes) no llegan a formar cuerpos fructíferos notables. A algunos de ellos, los mohos, los vemos como pelusas creciendo sobre los alimentos (Figuras 24 y 25), o en lesiones de plantas enfermas y sus esporas asexuales están suspendidas en el aire que respiramos. Estos organismos juegan un papel muy importante en el proceso de degradación y reciclado de nutrientes del suelo de los diferentes biomas. Mohos del género Penicillium son los causantes de la pudrición de algunas frutas, sus conidios se encuentran sobre la cáscara de estas y cuando germinan comienzan a degradarlas y pudrirlas. En la fotografía se observa la pudrición típica de una naranja causada por Penicillium, la parte verde es la parte más vieja del hongo que ha producido millones de conidios que le dan el color característico, la parte blanca es el micelio del hongo en activo crecimiento. A partir de cultivos de estos se obtienen medicamentos, principalmente antibióticos. La penicilina por ejemplo, se obtuvo de un hongo del género Penicillium. Otros hongos sin fructificaciones visibles, son las levaduras, ellas son los representantes unicelulares del reino, ya que casi nunca forman filamentos, y sus células se multiplican principalmente por gemación, es decir, formando pequeños brotes que darán lugar a las células hijas al desprenderse. La especie más famosa de este grupo es Saccharomyces cerevisiae, utilizada desde hace mucho tiempo por su capacidad de transformar el azúcar en alcohol y dióxido de carbono. El alcohol del vino y la cerveza son producidos este hongo, y el dióxido de carbono liberado es el que hace levar la masa de la pizza y el pan.
puedes hacer un resumen de este texto por favor.Sorry I couldn't contact the ChatGPT think tank 🙁