En este caso concreto no es la Agencia Tributaria española la que debe preocuparte sino el banco que utilizas en Miami.
En España, la AEAT es notificada de cualquier movimiento bancario nacional o internacional por importe igual o superior a 3.000€.
Si todos los reintegros que tu realices en el cajero en España se mantienen por debajo de esa cifra en un principio vas a poder operar al margen de la hacienda española.
Sin embargo, independientemente de lo anterior, las autoridades europeas y las estadounidenses ya comparten información fiscal hace algún tiempo. De forma directa esto sólo afecta a movimientos de capital importantes ( creo que son a partir de 100.000€ aunque no estoy muy seguro) pero de forma indirecta se puede aplicar a cualquier movimiento de capital que pueda resultar sospechoso a criterio de la entidad financiera.
Esto quiere decir que si tú sólo realizas movimientos de capital pequeños pero la cantidad de estos movimientos es importante en su conjunto o el tipo de movimientos por su naturaleza le resulta sospechoso al banco que utilizas en Miami, o incluso al propio Payoneer, cualquiera de estas dos entidades puede bloquearte los fondos. Primero te bloquearán los fondos, luego te requerirán información fiscal y justificación de su procedencia y, lo que es más importante, pasarán nota a la AEAT en España.
Estados Unidos no es un buen lugar para andar evadiendo al fisco y tú ya te estás moviendo en unas cifras que rozan el límite de lo que un banco considera aceptable. Yo creo que los primeros 30.000, si los vas retirando poco a poco, los puedes salvar pero si te cae otro ingreso de esas características y el banco de Miami ve que lo estás retirando en España todos los días en cajeros automáticos y en cifras pequeñas... ahí ya vas al límite...