El lado oscuro del trabajo remoto

  • Autor Autor soymilk
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
S

soymilk

Curioso
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
¿Realmente se puede desconectar? Esta modalidad laboral que parecía ser la respuesta a nuestras plegarias se ha convertido en una pesadilla constante. Trabajar desde casa ha borrado las líneas entre la vida personal y profesional. Los correos electrónicos no cesan, las notificaciones nunca descansan y el agotamiento se cierne como una nube permanente. La supuesta flexibilidad se ha convertido en una cadena virtual que nos ata al escritorio las 24 horas. Anhelo desesperadamente la desconexión, pero parece inalcanzable en este mundo digital hiperconectado. ¿Dónde quedó el equilibrio y el derecho a un merecido descanso?
 
Creo que la parte más difícil es el equilibrio. La flexibilidad que entraña el trabajo remoto es un arma de doble filo que nos puede beneficiar o perjudicar. Todo depende de nosotros mismos y de la manera como nos organizamos.
 
¿Realmente se puede desconectar? Esta modalidad laboral que parecía ser la respuesta a nuestras plegarias se ha convertido en una pesadilla constante.
Depende, hay que ver los detalles. Todo trabajo requiere estructura: horario de inicio, descansos, comidas, socialización o despejar la mente según tus necesidades y personalidad, hora de salida y desconexión, todo bajo cierto orden y disciplina.

Lo que sucede en muchos casos trabajando desde casa es que... se levantan más tarde, no se aprovecha de ninguna forma el tiempo ahorrado del tráfico (ni se trabaja ni se hace ejercicio), no se duchan o lo hacen tarde, no comen o toman más tiempo de lo necesario para las comidas, PERMITEN interrupciones constantes de la familia por cosas sin importancia, salen a hacer mandados, ven TV, chatean innecesariamente, toman siestas, no pueden controlar la ansiedad de no tener orden impuesto (la presión física de presencia del grupo, jefe, etc.) y tampoco respetan los límites de horario de comida, cierre de labores diarias, etc. Te agrego algo más... espacios de trabajo incómodos, falta de iluminación, y que muchas personas tienen en sus computadoras todo tipo de distractores, como juegos, películas, etc, cosas que en la mayoría de empresas está bloqueada la instalación de software ajeno.​

Acá viene lo complicado: o uno es el problema con algo, o mucho de lo descrito arriba; o el problema son los compañeros de trabajo-jefes con algo o mucho de lo de arriba y te afectan. No sirve de mucho que uno sea ordenado si tu jefe no lo es y te invade con su desorden, gente que en lugar de tener una conversación ordenada... te hace como 10 preguntas tontas durante todo el día y no tienen concepto de lo que es una conversación como tal, peor cuando te dicen "ya está listo?" <-- qué demonios está o no listo?, simplemente creen que todo mundo les lee la mente y sabe qué pepinos están pensando. Yo en lo personal DETESTO tener reuniones "virtuales" para algo tan sencillo como "agrande el texto, cambie color, agregue esta foto" y se vuelve media hora de tonteras: eh? sí, como le decía... ah? permítame "sí, sí chiquita, ahorita te preparo la pacha... sí, ve, ve a ver tu caricatura..." en qué estábamos? -no no no, cuando vayamos al supermercado lo compramos, sí?- perdone qué le decía?

La falta de disciplina y orden en este rollo ha generado ansiedad, estrés, depresión, detestar el trabajo, no querer estar en casa ni afuera, bajas en las ventas, inseguridad laboral, deterioro de relaciones laborales, etc. Y si los problemas vienen de tu jefe... no hay mucho qué hacer más que cambiar de trabajo o cambiar de industria. Fuera de eso, si es puramente personal: imponerse estructura, ejercitarse, cambiar de ambiente, incluir rutinas de salir a hacer un mandado o caminar. Hay personas que son 100% compatibles con estar en casa, y otras que necesitan salir.
 
¿Realmente se puede desconectar? Esta modalidad laboral que parecía ser la respuesta a nuestras plegarias se ha convertido en una pesadilla constante. Trabajar desde casa ha borrado las líneas entre la vida personal y profesional. Los correos electrónicos no cesan, las notificaciones nunca descansan y el agotamiento se cierne como una nube permanente. La supuesta flexibilidad se ha convertido en una cadena virtual que nos ata al escritorio las 24 horas. Anhelo desesperadamente la desconexión, pero parece inalcanzable en este mundo digital hiperconectado. ¿Dónde quedó el equilibrio y el derecho a un merecido descanso?
Las habrás borrado tu que no sabes poner límites. Por eso hay que tener un horario establecido y fuera de eso no mirar el correo electrónico o tener un teléfono solo destinado a trabajo que una vez se acaba la jornada lo apagas y desconectas del trabajo si o si.
 
Si te llaman y escriben todo el dia es porque tu lo permites, en mi caso sufri algo similar en el 2020 durante la pandemia pero despues de una crisis aprendi a limitar, es decir, a las 5-6pm entre lunes y viernes me desconecto y vuelvo a revisar todo hasta las 8 del dia siguiente, y los fines de semana no atiendo nada, es decir, me pueden llamar o escribir pero no lo voy a atender hasta el lunes, hay que aprender a separar trabajo y tu vida personal, y educar a clientes o jefes para que entiendan que no estaras para ellos 24/7.

Cuando pasa algo muy, muy, pero muy urgente en la noche o fines de semana que requieren mi asistencia, les cobro la hora al triple o más (pago adelantado), y créeme, una vez les tocas el bolsillo, mágicamente los problemas dejan de ser tan importantes y pueden esperar al lunes. Depende de ti hacer respetar tus tiempos libres.
 
yo tengo entendido que un trabajo remoto, solo trabajas ya sea de 8 a 12 horas diarias, controladas por un supervisor.

lo que si se, es que los que son freelance, son los que no tienen horario y se desgastan mas, ya que trabajan casi 24 horas diarias.
 
Como te indicaron, si atiendes las notificaciones es tu problema. Yo las ignoro por completo fuera de mi jornada, salvo para algún caso en el que me parezca contestar porque no estoy haciendo nada relevante. Sin embargo, durante mis horas de ocio, o familia, dejo a un lado el teléfono. En ocasiones, es buena idea activar el modo "no molestar" y olvidarse hasta volver a tu horario laboral.
 
yo tengo entendido que un trabajo remoto, solo trabajas ya sea de 8 a 12 horas diarias, controladas por un supervisor.

lo que si se, es que los que son freelance, son los que no tienen horario y se desgastan mas, ya que trabajan casi 24 horas diarias.
No necesariamente. Yo trabajo 8-10 horas, dependiendo de la carga de trabajo que posea. Sin embargo, esto depende de diversos factores, como por ejemplo:
  • Conseguir clientes de baja calidad, que tienen una paga absurda por tu trabajo, e inclusive tienes que regatear, obligándote a trabajar 10 veces más, para poder conseguir la misma paga. Claro, que si te alcanzara, y estuvieses restando un poco de tus ahorros para conseguir más clientela no hay problema, pero quienes trabajan 12 horas al día no es por gusto...
  • Tener una mala organización del tiempo, bien sea por no poder levantarse temprano, o por simple flojera. Mis días más rentables, son cuando me levanto temprano.
  • Tener distracciones en el área de trabajo, como niños, amigos, etc. El área de trabajo es sagrada, y nadie debería interrumpirte estando en ella. Deberás mandar a la m**** a quien sea que busque distraerte, indiferente de si es tu madre, padre, abuelo, etc. Generalmente, la gente no entiende que estar en tu casa no significa que no estés trabajando.
 
Personalmente yo si logro desconectar, una de las cosas más importantes fue no abrir en el móvil el correo corporativo y si es una petición fuera de horario ignorarla.

He estado como en depresión por otros temas, y por eso me enfrasqué un poco en el trabajo, al menos últimamente pero creo que si puedes, ánimos desconecta y switchea sal de copas, a la playa que es verano, a bailar si te gusta. Y si hay alguien en el norte me invita jaja
 
Apaga tu celular y tu computadora en la hora que estipula tu contrato si trabajas para una empresa formal.

Si eres freelance tu decides tus tiempos.
 
es relativo, a veces te volves mas esclavo eso es cierto, y muchos se tapan de trabajo en vez de delegar y hacen todo ellos, la desventaja de no tener trabajo fijo es complicado tambien, ya que a veces uno esta un tiempo trabajando en algo y para alguien de manera freelance y eso se cae y es complicado, demasiada competencia hay hoy, no es lo mismo que hace 10 o 15 años.

Y si te desgasta es porque debes parar y apagar todo es asi, como dice un coreano que no recuerdo el nombre, vivimos en la sociedad del cansancio
 
¿Realmente se puede desconectar? Esta modalidad laboral que parecía ser la respuesta a nuestras plegarias se ha convertido en una pesadilla constante. Trabajar desde casa ha borrado las líneas entre la vida personal y profesional. Los correos electrónicos no cesan, las notificaciones nunca descansan y el agotamiento se cierne como una nube permanente. La supuesta flexibilidad se ha convertido en una cadena virtual que nos ata al escritorio las 24 horas. Anhelo desesperadamente la desconexión, pero parece inalcanzable en este mundo digital hiperconectado. ¿Dónde quedó el equilibrio y el derecho a un merecido descanso?
El trabajo se lo pone uno.
 
El trabajo remoto es realmente una facilidad para muchos, eso si sabes organizarte. Todo depende de lo limites impuestos para dedicarle al trabajo (horas o días en concreto). Eres dueño/a de tu propio horario, debes priorizar tu bienestar. 😉
 
algun sitio donde pueda conseguir algun trabajo remoto?
 
Tiene sus pro y sus contra. Obvio que hay momentos que te ata, y que uno no sabe cómo manejar los tiempos (así que termina trabajando de más).

Si ganara más de lo que gano, quizás estaría más tranquila y con menos estrés. Pero hay que laburar para que ingrese dinero 🙁
 
¿Realmente se puede desconectar? Esta modalidad laboral que parecía ser la respuesta a nuestras plegarias se ha convertido en una pesadilla constante. Trabajar desde casa ha borrado las líneas entre la vida personal y profesional. Los correos electrónicos no cesan, las notificaciones nunca descansan y el agotamiento se cierne como una nube permanente. La supuesta flexibilidad se ha convertido en una cadena virtual que nos ata al escritorio las 24 horas. Anhelo desesperadamente la desconexión, pero parece inalcanzable en este mundo digital hiperconectado. ¿Dónde quedó el equilibrio y el derecho a un merecido descanso?
Esta reflexión está como para un libro...
 
A mí se me hace muy complicado trabajar en remoto, o por lo menos desde casa, porque siento que tengo muchas distracciones y mi concentración en muchas ocasiones no es óptima.
Podría plantearme un trabajo remoto productivo siempre y cuando lo realice desde un sitio que no sea casa pero sí esté muy cerca de casa (que siga sintiendo que trabajo en remoto, claro).
 
Comprendo tus dificultades al trabajar en remoto desde casa debido a las distracciones y falta de concentración. Tu idea de buscar un lugar cercano a casa para mantener la sensación de trabajar en remoto parece prometedora. Podrías considerar espacios de coworking, bibliotecas o cafeterías tranquilas para mejorar tu enfoque. Establecer rutinas y horarios fijos también podría ayudar a aumentar la productividad. Con paciencia y adaptabilidad, encontrarás la configuración que funcione mejor para ti. ¡Mucho éxito en tu búsqueda!
 
Bueno. Pues para mí, que teletrabajo tres días de cinco es lo mejor que me ha podido pasar. Me ahorro dos horas diarias de transporte. Como dicen más arriba es cuestión de organizarte (si puedes, claro está). Yo empiezo a la misma hora que cuando estoy presencial y hago las mismas pausas (desayuno). Tengo dos ordenadores, uno para el trabajo y otro personal: cuando apago el del trabajo hasta el día siguiente no miro ni correos ni mensajes ni nada por el estilo. En cuando al teléfono pues pasando el horario laboral si no está en la agenda, no lo cojo...
Es cierto que me gusta ir un par de días presencial: sales de la rutina, de la soledad, de estar en gallumbos y descalzo como Tarzán por casa, por afeitar y sin ducharte...
Es la esencia del ser humano, nunca estar contento con nada, no te agobies.
 
¡Buenas, soymilk!

Pienso que la clave está en cómo nos organicemos cada uno de nosotros. Se a ciencia cierta que es difícil en el entorno digital, pero se puede hacer, al menos, yo lo hago.

Cuando se termina el horario laboral, por ponerte un ejemplo, no se contesta ningún correo electrónico, ni absolutamente nada.

Yo te recomendaría, al menos en lo que concierta a la gestión de webs para trabajar en remoto, que te organices un documento de trabajo y vayas definiendo las tareas diarias a realizar. Es lo que hago en mi caso y me va bien así.

Tengo que omitir los datos de clientes y demás detalles como comprenderás, pero sería algo parecido a esto, con algunas cosillas;

informacion.webp


Esto mismo es lo que os recomendaría hacer a todas las personas del foro para absolutamente todo, seguir cierto orden y todo se hace mucho más sencillo.

Espero que te sirva como idea 🙂

Un saludo,
Xauen
 
Atrás
Arriba