Marte
Épsilon
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
Yo lo que sí que sé es que mucha gente va a ver un psiquiatra y se medican por orden de un psiquiatra. Yo no estoy de acuerdo con ir a un psiquiatra pq acaban todos tomando medicamentos... creo que es mejor un psicólogo que te escuche y te guíe. No medicamentos que alteran los estados. Sólo en casos muy graves sí. Se banaliza, y cualquiera va.
La psiquiatría no es una ciencia, sino una especialidad de la ciencia médica. Un psiquiatra, es un médico general que luego se ha especializado en enfermedades mentales. Por eso tiene la facultad legal de recetar medicamentos - que además son de uso controlado, por ser de uso tan delicado.
Un psicólogo no es un médico. No estudió medicina, sino psicología. Ambos, psicólogo y psiquiatra, pueden trabajar conjuntamente, en muchos casos, para tratar a un paciente con una condición mental.
[MENTION=157027]Jagu1[/MENTION] Las enfermedades mentales, son eso: enfermedades. No se trata de que si no vas al psiquiatra y te tratas "naturalmente" vas a mejorar, o que el psiquiatra te zampa medicamentos sin necesidad. Pero como bien lo dice [MENTION=47009]capone2[/MENTION], hay mucha ignorancia y desinformación sobre las enfermedades mentales, son un gran tabú, provocan tanto miedo, y tanto estigma social, que la gente prefiere no ir al psiquiatra por temor a que la tilden de "loco" o "demente". Por otra parte [MENTION=157027]Jagu1[/MENTION], no eres tú quien decide si ir a un psicólogo o un psiquiatra; es el tipo y gravedad de tu condición, la que determina si se necesita uno u otro, o ambos profesionales, y si se requiere terapia, medicación, o ambas.
Para mí que no deberían siquiera llamarse enfermedades "mentales", para evitar los estigmas asociados al hecho de ser un "enfermo mental". Porque de hecho, se trata más bien de enfermedades "cerebrales": una pequeña falla química o física en el cerebro, altera el comportamiento, la forma de ser, pensar y actuar, de una persona anteriormente normal. Por eso a veces no basta con que alguien "te escuche y te guíe". Eso sería parte de una terapia, que como dije arriba, te será indicada según el tipo y gravedad de tu condición, en conjunto o no con medicamentos.
Por ejemplo, un problema en la producción de la serotonina, la hormona que regula las emociones, puede producir la enfermedad llamada "depresión". Esta última también tiene un nombre incorrecto,a mi juicio, porque podría pensarse que "depresión" se refiere a tristeza (en nuestro idioma pueden ser sinónimos), pero cuando hablamos de la enfermedad, no se trata de tristeza, sino de una falla química en la producción de serotonina. Y eso no se cura con fuerza de voluntad, con comer alimentos vegetarianos, etc. En ese sentido, la depresión es parecida a la diabetes: Una falla en la producción de insulina por el páncreas puede producir diabetes. Igual una falla en la producción de serotonina por el cerebro, produce depresión. Y por ello esa condición se trata con medicamentos llamados antidepresivos, que ayudan a regular la producción de serotonina en sus niveles normales, con lo cual la enfermedad se controla, y el paciente mejora y puede continuar su vida normal (en la gran mayoría de los casos).
Por eso hay que acudir al psiquiatra sin miedo, y lo antes posible, igual que acudes al cardiólogo, o al neumólogo o al internista. Es tonto sufrir innecesariamente, existiendo profesionales y medicamentos que pueden aliviar el sufrimiento humano. Entonces para qué vivimos en el siglo XXI?
No sé, quizás aquí nadie haya estado donde un psiquiatra por años o internado por semanas en un hospital psiquiatrico, pero yo si. Y han sido más los efectos secundarios que he notado que la cura para mi "enfermedad" o cuadros clínicos como dice capone2.
Les dejo este video y me gustaría que me dijeran que opinan de él.
La psiquiatría no es una ciencia, sino una especialidad de la ciencia médica. Un psiquiatra, es un médico general que luego se ha especializado en enfermedades mentales. Por eso tiene la facultad legal de recetar medicamentos - que además son de uso controlado, por ser de uso tan delicado.
Un psicólogo no es un médico. No estudió medicina, sino psicología. Ambos, psicólogo y psiquiatra, pueden trabajar conjuntamente, en muchos casos, para tratar a un paciente con una condición mental.
[MENTION=157027]Jagu1[/MENTION] Las enfermedades mentales, son eso: enfermedades. No se trata de que si no vas al psiquiatra y te tratas "naturalmente" vas a mejorar, o que el psiquiatra te zampa medicamentos sin necesidad. Pero como bien lo dice [MENTION=47009]capone2[/MENTION], hay mucha ignorancia y desinformación sobre las enfermedades mentales, son un gran tabú, provocan tanto miedo, y tanto estigma social, que la gente prefiere no ir al psiquiatra por temor a que la tilden de "loco" o "demente". Por otra parte [MENTION=157027]Jagu1[/MENTION], no eres tú quien decide si ir a un psicólogo o un psiquiatra; es el tipo y gravedad de tu condición, la que determina si se necesita uno u otro, o ambos profesionales, y si se requiere terapia, medicación, o ambas.
Para mí que no deberían siquiera llamarse enfermedades "mentales", para evitar los estigmas asociados al hecho de ser un "enfermo mental". Porque de hecho, se trata más bien de enfermedades "cerebrales": una pequeña falla química o física en el cerebro, altera el comportamiento, la forma de ser, pensar y actuar, de una persona anteriormente normal. Por eso a veces no basta con que alguien "te escuche y te guíe". Eso sería parte de una terapia, que como dije arriba, te será indicada según el tipo y gravedad de tu condición, en conjunto o no con medicamentos.
Por ejemplo, un problema en la producción de la serotonina, la hormona que regula las emociones, puede producir la enfermedad llamada "depresión". Esta última también tiene un nombre incorrecto,a mi juicio, porque podría pensarse que "depresión" se refiere a tristeza (en nuestro idioma pueden ser sinónimos), pero cuando hablamos de la enfermedad, no se trata de tristeza, sino de una falla química en la producción de serotonina. Y eso no se cura con fuerza de voluntad, con comer alimentos vegetarianos, etc. En ese sentido, la depresión es parecida a la diabetes: Una falla en la producción de insulina por el páncreas puede producir diabetes. Igual una falla en la producción de serotonina por el cerebro, produce depresión. Y por ello esa condición se trata con medicamentos llamados antidepresivos, que ayudan a regular la producción de serotonina en sus niveles normales, con lo cual la enfermedad se controla, y el paciente mejora y puede continuar su vida normal (en la gran mayoría de los casos).
Por eso hay que acudir al psiquiatra sin miedo, y lo antes posible, igual que acudes al cardiólogo, o al neumólogo o al internista. Es tonto sufrir innecesariamente, existiendo profesionales y medicamentos que pueden aliviar el sufrimiento humano. Entonces para qué vivimos en el siglo XXI?
100% de acuerdo contigo, me toca muy de cerca el tema pues lo vivo desde la profesión de mi esposo, ser psiquiatra no es nada facil, ya me toca oirle casos o cosas, que le toca atender y asumir en su vida de medico y casi cura..., pues es de mucho escuchar al enfermo y a su familia, y decidir si va a terapia o a la farmacia...!!
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?