A
AiShiteru
Gamma
Introducción
Todos sabemos que, para aumentar las ganancias en AdSense, básicamente tenemos 3 formas:
Respecto al CPC, el mismo está atado principalmente a la temática que hayamos elegido para trabajar en nuestro sitio, por lo cual para aumentarlo deberíamos jugar con la misma.
Por último, el CTR se encuentra condicionado en gran medida por la plantilla que estamos usando en nuestra página. Existen diversos estudios que demuestran que el mismo sitio con distintas distribuciones de anuncios tienen CTR diferentes, por lo cual, la optimización de esta variable se realiza modificando el theme que estamos usando.
El cambio del theme una tarea compleja. Es común que un cambio de plantilla en Wordpress traiga aparejado consigo pérdida de visitas y posiciones, errores de incompatibilidad con plugins y fallas de diseño entre otras cosas, y pasar por todo eso para darnos cuenta que nuestro CTR termina disminuyendo en lugar de aumentando es realmente desmotivante.
En esta guía mi objetivo será brindarles una herramienta de confianza para la evaluación integral del CTR de sus plantillas, que les servirá como información de apoyo a la hora de decidir cambiar o modificar el theme de cada uno de sus sitios por otro.
¿Qué aprenderé con este tutorial?
Lo primero que aprenderás en este es que el CTR de un sitio es en verdad un promedio de varios CTR.
A partir de esto, lo segundo que aprenderás es cuales son esos CTR que se promedian y cómo calcularlos.
¿Qué necesitamos?
Realmente no necesitamos nada que cualquier buen webmaster no tenga ya:
¡Empecemos con la magia!
Como ya mencioné anteriormente (y muchos ya lo saben), el CTR varía en función de la distribución de los anuncios en nuestra página. Ahora bien, prácticamente todas las plantillas de Wordpress no mantienen esta distribución a lo largo de todo el sitio. ¿Que quiero decir con esto? Veamos un ejemplo (la imagen se ve mas grande si la clickean):
Esta captura es de uno de mis sitios. A la izquierda es una captura del home, y a la derecha, de un artículo. El mismo está utilizando una adaptación hecha por mi del theme de BlogsBeta que [MENTION=1]Carlos Arreola[/MENTION] gentilmente cedió a los usuarios de Forobeta. Aprovecho para aclarar que este sitio en realidad se encuentra en Blogger, pero como lo que estamos analizando es el diseño y distribución de los anuncios, vale como ejemplo para el tutorial.
Como pueden ver, la distribución de los anuncios es muy diferente entre home y post, por lo cual también lo serán sus CTR.
Cómo medir los CTR de una distribución
Para hacer esto nos valdremos de Google Analytics. Ingresaremos a la cuenta del sitio que analizaremos, iremos al "Administrador" y luego a la sección "Agrupación de contenido". Una vez abierta la sección, haremos click en el botón rojo que dice "+Agrupación de contenido nueva".
Lo que haremos en este momento es indicarle a Google Analytics que deseamos crear un grupo lógico de páginas. Esto nos permitirá analizar dichas páginas como un conjunto homogéneo, en lugar de como páginas aisladas. Poniéndolo en "criollo": le diremos a Google que las páginas con una determinada forma de URL son Artículos, y otras (con otra forma) corresponden al Home.
Para ello podemos hacerlo con un código de seguimiento, mediante una extracción con expresión regular o mediante definiciones de reglas lógicas. Para este tutorial, nos valdremos de esta última, por ser más sencilla de entender y no implicar modificaciones de código.
Le daremos un nombre a nuestra agrupación (en el ejemplo, le puse "Tipo de página") y le daremos click al botón "Crear un conjunto de reglas" y nos encontraremos con una pantalla como esta:
Aquí le indicaremos a GA cuándo una página debe ser considerada como Post y cuando como el Home. Este punto puede diferir según la configuración que cada quién tenga en su Wordpress. Veamos algunos ejemplos de configuración comunes:
Tengan en cuenta que, para ciertas configuraciones, tendrán que crear condiciones más complejas o, simplemente, no podrán utilizar esta opción de agrupación. Por ejemplo, si tanto los artículos, las páginas estáticas, los tags y las categorías tienen la misma estructura de URL, podríamos probar filtrando por el título de la página (si tienen el prefijo de "Categoría X" o "Tag Y"), aunque esto no es muy práctico ya que corremos riesgo de incluir/excluir en nuestro grupo páginas que no corresponden. En este caso se deberá agrupar necesariamente con un código de seguimiento.
¿Cómo puedo agrupar por código de seguimiento?
El código de seguimiento es una porción se inserta agregando una línea al script de Google Analytics en las páginas que queremos agrupar. En nuestro ejemplo, lo colocaríamos cuando la página sea "Home" y cuando sea "Single".
Para ello, nos dirigimos a nuestra plantilla y editamos nuestro código de Google Analytics con condicionales de la siguiente manera:
Luego solo queda dirigirnos a agregar la agrupación en Google Analytics. Vamos como antes, le damos en "Habilitar código de seguimiento" y lo completamos de este modo:
Tengan presente que el índice que coloquen debe coincidir con el que se encuentra en el script.
Ya hice todo... ¿y ahora?
Ahora solo queda esperar. La información comenzará a agruparse de ahora en adelante (información anterior no quedará agrupada). Generalmente podremos utilizar este conjunto a partir de las 24hs de realizado los cambios (en ocasiones, un poco antes). Para valernos de esta información y poder realizar nuestras pruebas, podremos crear algunos widgets que nos permitan ver toda la info junta:
A continuación dejo las capturas del CTR de la plantilla del ejemplo durante los últimos dos días, segmentando el tráfico móvil:
Conclusión sobre los resultados
Si bien la muestra es pequeña, puedo ver con claridad que el CTR del Home es muy superior al de los Artículos, y a la vez, ambos CTR son diferentes al promedio del blog en general. Además puedo ver que en las visitas desde dispositivos móviles (usualmente 75% de las visitas mensuales) el CTR se dispara 3.6%. Claramente la plantilla es funcional, pero deberé revisar la posición de los anuncios dentro de los artículos, para aumentar el CTR en ellos.
Notas finales
El tutorial se terminó alargando más de la cuenta, pero sin duda creo que era necesario. Es raro ver gente que realmente le saque el jugo a Google Analytics y lo utilice como fuente de información para la toma de decisiones, por eso mismo, es este tutorial.
Espero que les haya servido, y si les gusto, pues denme un dedito arriba (o regálenme una reseña en sus sitios :witless🙂.
Cualquier duda o anotación que quieran agregar, no duden en comentar. También siéntanse libres de compartir esta guía con otros webmasters y generar material derivado, pero en dicho caso, coloquen referencia a la guía origina (o sea, esta misma).
Saludos a todos!
Todos sabemos que, para aumentar las ganancias en AdSense, básicamente tenemos 3 formas:
- Aumentar las visitas.
- Aumentar el CPC.
- Aumentar el CTR.
Respecto al CPC, el mismo está atado principalmente a la temática que hayamos elegido para trabajar en nuestro sitio, por lo cual para aumentarlo deberíamos jugar con la misma.
Por último, el CTR se encuentra condicionado en gran medida por la plantilla que estamos usando en nuestra página. Existen diversos estudios que demuestran que el mismo sitio con distintas distribuciones de anuncios tienen CTR diferentes, por lo cual, la optimización de esta variable se realiza modificando el theme que estamos usando.
El cambio del theme una tarea compleja. Es común que un cambio de plantilla en Wordpress traiga aparejado consigo pérdida de visitas y posiciones, errores de incompatibilidad con plugins y fallas de diseño entre otras cosas, y pasar por todo eso para darnos cuenta que nuestro CTR termina disminuyendo en lugar de aumentando es realmente desmotivante.
En esta guía mi objetivo será brindarles una herramienta de confianza para la evaluación integral del CTR de sus plantillas, que les servirá como información de apoyo a la hora de decidir cambiar o modificar el theme de cada uno de sus sitios por otro.
¿Qué aprenderé con este tutorial?
Lo primero que aprenderás en este es que el CTR de un sitio es en verdad un promedio de varios CTR.
A partir de esto, lo segundo que aprenderás es cuales son esos CTR que se promedian y cómo calcularlos.
¿Qué necesitamos?
Realmente no necesitamos nada que cualquier buen webmaster no tenga ya:
- Un blog en Wordpress.
- Google Analytics instalado.
- Algo de tiempo.
¡Empecemos con la magia!
Como ya mencioné anteriormente (y muchos ya lo saben), el CTR varía en función de la distribución de los anuncios en nuestra página. Ahora bien, prácticamente todas las plantillas de Wordpress no mantienen esta distribución a lo largo de todo el sitio. ¿Que quiero decir con esto? Veamos un ejemplo (la imagen se ve mas grande si la clickean):
Esta captura es de uno de mis sitios. A la izquierda es una captura del home, y a la derecha, de un artículo. El mismo está utilizando una adaptación hecha por mi del theme de BlogsBeta que [MENTION=1]Carlos Arreola[/MENTION] gentilmente cedió a los usuarios de Forobeta. Aprovecho para aclarar que este sitio en realidad se encuentra en Blogger, pero como lo que estamos analizando es el diseño y distribución de los anuncios, vale como ejemplo para el tutorial.
Como pueden ver, la distribución de los anuncios es muy diferente entre home y post, por lo cual también lo serán sus CTR.
AiShiteru dijo:Las plantillas tienen diferentes distribuciones de anuncios según lo que estemos viendo, por lo cual, cada distribución tendrá un CTR, y el CTR global será el promedio del de todas las distribuciones que tengamos.
Cómo medir los CTR de una distribución
Para hacer esto nos valdremos de Google Analytics. Ingresaremos a la cuenta del sitio que analizaremos, iremos al "Administrador" y luego a la sección "Agrupación de contenido". Una vez abierta la sección, haremos click en el botón rojo que dice "+Agrupación de contenido nueva".
Lo que haremos en este momento es indicarle a Google Analytics que deseamos crear un grupo lógico de páginas. Esto nos permitirá analizar dichas páginas como un conjunto homogéneo, en lugar de como páginas aisladas. Poniéndolo en "criollo": le diremos a Google que las páginas con una determinada forma de URL son Artículos, y otras (con otra forma) corresponden al Home.
Para ello podemos hacerlo con un código de seguimiento, mediante una extracción con expresión regular o mediante definiciones de reglas lógicas. Para este tutorial, nos valdremos de esta última, por ser más sencilla de entender y no implicar modificaciones de código.
Le daremos un nombre a nuestra agrupación (en el ejemplo, le puse "Tipo de página") y le daremos click al botón "Crear un conjunto de reglas" y nos encontraremos con una pantalla como esta:
Aquí le indicaremos a GA cuándo una página debe ser considerada como Post y cuando como el Home. Este punto puede diferir según la configuración que cada quién tenga en su Wordpress. Veamos algunos ejemplos de configuración comunes:
Tengan en cuenta que, para ciertas configuraciones, tendrán que crear condiciones más complejas o, simplemente, no podrán utilizar esta opción de agrupación. Por ejemplo, si tanto los artículos, las páginas estáticas, los tags y las categorías tienen la misma estructura de URL, podríamos probar filtrando por el título de la página (si tienen el prefijo de "Categoría X" o "Tag Y"), aunque esto no es muy práctico ya que corremos riesgo de incluir/excluir en nuestro grupo páginas que no corresponden. En este caso se deberá agrupar necesariamente con un código de seguimiento.
¿Cómo puedo agrupar por código de seguimiento?
El código de seguimiento es una porción se inserta agregando una línea al script de Google Analytics en las páginas que queremos agrupar. En nuestro ejemplo, lo colocaríamos cuando la página sea "Home" y cuando sea "Single".
Para ello, nos dirigimos a nuestra plantilla y editamos nuestro código de Google Analytics con condicionales de la siguiente manera:
Insertar CODE, HTML o PHP:
<?php if(is_home()) { ?>
_gaq.push(['_setPageGroup', 1, 'Home']);
<?php } elseif ( is_single()) { ?>
_gaq.push(['_setPageGroup', 1, 'Articulo']);
<?php } ?>
Luego solo queda dirigirnos a agregar la agrupación en Google Analytics. Vamos como antes, le damos en "Habilitar código de seguimiento" y lo completamos de este modo:
Tengan presente que el índice que coloquen debe coincidir con el que se encuentra en el script.
Ya hice todo... ¿y ahora?
Ahora solo queda esperar. La información comenzará a agruparse de ahora en adelante (información anterior no quedará agrupada). Generalmente podremos utilizar este conjunto a partir de las 24hs de realizado los cambios (en ocasiones, un poco antes). Para valernos de esta información y poder realizar nuestras pruebas, podremos crear algunos widgets que nos permitan ver toda la info junta:
A continuación dejo las capturas del CTR de la plantilla del ejemplo durante los últimos dos días, segmentando el tráfico móvil:
Conclusión sobre los resultados
Si bien la muestra es pequeña, puedo ver con claridad que el CTR del Home es muy superior al de los Artículos, y a la vez, ambos CTR son diferentes al promedio del blog en general. Además puedo ver que en las visitas desde dispositivos móviles (usualmente 75% de las visitas mensuales) el CTR se dispara 3.6%. Claramente la plantilla es funcional, pero deberé revisar la posición de los anuncios dentro de los artículos, para aumentar el CTR en ellos.
Notas finales
El tutorial se terminó alargando más de la cuenta, pero sin duda creo que era necesario. Es raro ver gente que realmente le saque el jugo a Google Analytics y lo utilice como fuente de información para la toma de decisiones, por eso mismo, es este tutorial.
Espero que les haya servido, y si les gusto, pues denme un dedito arriba (o regálenme una reseña en sus sitios :witless🙂.
Cualquier duda o anotación que quieran agregar, no duden en comentar. También siéntanse libres de compartir esta guía con otros webmasters y generar material derivado, pero en dicho caso, coloquen referencia a la guía origina (o sea, esta misma).
Saludos a todos!