Depende que vas a hacer.
Yo por ejemplo en este momento tengo una aplicación que funciona para Windows, Linux y Mac OS, por lo que las 3 me sirven (ya está en producción y la usan bastantes usuarios).
Lo mejor para llegar a la mayor cantidad posible es hacerlo multiplataforma, pero realmente aunque Linux y Mac OS no te den problemas o te den muy pocos, puede no ser rentable darle soporte por cosas como que sencillamente ya estás acostumbrado a programar bajo un sistema que se cierra a solo Windows (acostumbrado a programar en C# con visual studio, por ejemplo) y no quieres aprender a hacerlo fuera de eso. Esto no parece ser tu caso, ya que dices que vas a recién comenzar, pero con que intentes probar programar alguna cosa pequeña ya sabrás si te vale o no la pena hacerlo multiplataforma.
Por otro lado, también se pueden hacer aplicaciones bajo un enfoque de nichos pequeños: Por ej. encontrar una aplicación para Linux que tiene ninguna o muy pocas/pobres alternativas y hacerla, de modo que aunque no vayas a tener clientes por cantidad como en Windows, al ser la competencia muy poca, te puede ser fácil venderla y al ser pocos clientes y ser Linux mas estandarizado y/o tener ciertas herramientas como appimage, flatpak o snap, te dará menos problemas en lo que a funcionamiento se refiere. Esto es similar a los micro-nichos en las webs que suelen aplicar muchos por acá.
Motivos al final hay a hartar, a mi me gusta por ejemplo la idea de multiplataforma, pero luego es un coñazo algunas cosas para Windows, porque algo que en Linux/Mac solo requiere un editor de texto plano y compilarlo por la terminal, en Windows luego me requiere descargar Visual Studio + el compilador (6GB-12GB en disco) y rogar porque no te toque que usas alguna librería que funciona perfecto en Linux y Mac, pero que en Windows va regular/no va y aunque tengas suerte de que todo vaya bien (o con arreglos mínimos), luego vienen problemas del estilo: El programa corre en W7 y W10, falla en W8 o que los que tienen hasta la april update de W10 le va bien, pero los que tienen la October update les no les arranca, o que algunos usuarios usan una de esas versiones de Windows modificadas (no son oficiales, son de particulares que modifican la ISO, normalmente para sacar basura o ponerle cierto estilo visual) y les falta alguna dll y tienes que decirle al cliente que descargue X de la web de Microsoft.
Por cierto, si bien venden muchas cosas como soluciones sencillas para trabajar en aplicaciones de escritorio multiplataforma (véase java, python, electron, etc.), al final solo facilitan levemente/nada las cosas comparados con la mayoría de herramientas/lenguajes de toda la vida. Solo en el caso de los videojuegos he visto que realmente logran hacer sencillo el multiplataforma (al ser algo tan específico, no hay mucho lugar a errores).
Todo esto lo digo desde la experiencia, nada de cositas leídas de internet o publicidad de cursos online que solo se preocupan por venderte el curso y no porque lo que te dicen sea verdad.
kj