Qué hacer con 80 mil dólares para invertir?

  • Autor Autor Jorelin
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
No tiene riesgos de que todo se vaya al piso?
Tiene riesgos. Siempre.

Otra cosa es poner el dinero en el banco, pero no en la cuenta corriente, si no en un depósito a plazo fijo que tenga un interés anual mayor del 3%. Eso no tiene riesgos. En Trade Republic está al 4%, pero yo uso mi banco de confianza que lo tiene al 3% TIN y TAE desde hace un par de meses.

Luego le quitan el 19% de los ingresos, de IRPF, cuando recibes el ingreso, por lo menos en España.
 
en un depósito a plazo fijo que tenga un interés anual mayor del 3%. Eso no tiene riesgos.
Un depósito a plazo fijo también tiene riesgos: riesgo de crédito, los depósitos a plazo se transforman en prestamos e inversión en bonos. Por eso el "limite de garantía estatal de los depositos", en España el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD)
 
Un depósito a plazo fijo también tiene riesgos: riesgo de crédito, los depósitos a plazo se transforman en prestamos e inversión en bonos. Por eso el "limite de garantía estatal de los depositos", en España el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD)
Con la inflación que hay... pues no es la mejor opción para hacer crecer el dinero.
 
Lo invertiría todo en vicio. Bromas a parte, en webs de vicios (el sector de los gatitos está sobrevalorado).
 
Un depósito a plazo fijo también tiene riesgos: riesgo de crédito, los depósitos a plazo se transforman en prestamos e inversión en bonos. Por eso el "limite de garantía estatal de los depositos", en España el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD)
Si lo miras así, partamos de la base de que tener el dinero en el banco tiene riesgos, aunque por ley tengan que garantizar 100k €.

Con la inflación que hay... pues no es la mejor opción para hacer crecer el dinero.
La inflación es una subida de precios estacional que, de algún modo, bajará. Por eso han subido los tipos, para reducir la inflación.

De lo que hay que proteger los ahorros es del IPC. En 1975, con 100 pesetas tenías el menú completo en un restaurante, y 40 años después no te dan ni un agua con ese precio, equivalente a 0,6 €; cuesta 2 €.

Pero nadie tiene la solución a todo esto. Las acciones tienen mucho riesgo y hay que saber holdear, tener paciencia y diversificar mucho, para que luego no ocurra lo que es lógico y se mantengan a la baja. Fijaos en el histórico de Intel: el que compró acciones en el 2000 todavía no se ha recuperado. En cambio los depósitos a plazo fijo son mucho más seguros, con mucho menos riesgo.
 
La inflación es una subida de precios estacional que, de algún modo, bajará. Por eso han subido los tipos, para reducir la inflación.
Los precios no bajarán, la inflación es una velocidad, entonces solo dejarán de subir tan rápido, cuando la inflación este controlada.

De lo que hay que proteger los ahorros es del IPC. En 1975, con 100 pesetas tenías el menú completo en un restaurante, y 40 años después no te dan ni un agua con ese precio, equivalente a 0,6 €; cuesta 2 €.
Inflación es la velocidad con que cambian los precios, es otra forma de llamar al IPC

Pero nadie tiene la solución a todo esto. Las acciones tienen mucho riesgo y hay que saber holdear, tener paciencia y diversificar mucho, para que luego no ocurra lo que es lógico y se mantengan a la baja. Fijaos en el histórico de Intel: el que compró acciones en el 2000 todavía no se ha recuperado.
Por eso propuse un ETF que de dividendos, ejemplo: "etf aristocratas del dividendo" (buscalo en google) ellos hacen la diversificación por ti. Un etf tiene en cartera acciones ya diversificadas según su reglamento interno.

En cambio los depósitos a plazo fijo son mucho más seguros, con mucho menos riesgo.
Yo solo traté de advertir que es menos riesgo, no cero riesgo, como muchos creen.
 
No, hay que tener claro que inflación e IPC no son lo mismo, por mucho que la gente tienda a confundirlos (incluso en los medios).
 
Lo siento pero no estoy de acuerdo con este documento "didáctico" del Banco Central de Chile. En la explicación se comete graves errores, como el de considerar el IPC y la inflación como si fueran lo mismo.

Ya de entrada, solo tienes que ver que los gobiernos están luchando para reducir la inflación (esta que ha sido producida por una falta de suministros). Están subiendo los tipos de interés para que la población tenga menos poder adquisitivo y de rebote, consuman menos y así se resuelva el problema de falta de suministros, consiguiendo la tan ansiada reducción de la inflación.

Mira este titular: "El BCE prepara al mercado para subidas de tipos inminentes: hasta ocho en año y medio"

O este otro: "Guindos (BCE) confía en que la inflación tocará techo "en 2 o 3 meses""

En cambio, no hay ningún gobierno luchando contra la subida del IPC.

El IPC está vinculado con el crecimiento, mientras que la inflación puede ser producida y causa de una recesión (en este caso, la falta de suministro).

Lo único que tienen en común el IPC y la inflación es que son indicadores de precios. Su principal diferencia es la cantidad de productos que se toma en consideración, sobre todo para medir el incremento de esos precios. Y por tanto, no deben ser usados como si fuera lo mismo, en ningún caso. Productos diferentes, análisis distintos.

La inflación es una medida macroeconómica, mientras que el IPC no lo es, y sin embargo es el índice válido que se usa para la revisión salarial anual, la revisión de alquileres, la revisión de deudas o actualización de sanciones...

En fin, que podría seguir así hasta mañana, solo espero haberme explicado bien.
 
Puedes intentar invertir en el sector inmobiliario a través de propuestas de desarrollo y recibir rentabilidad entre el 20-30%
 
Lo siento pero no estoy de acuerdo con este documento "didáctico" del Banco Central de Chile. En la explicación se comete graves errores, como el de considerar el IPC y la inflación como si fueran lo mismo.

Ya de entrada, solo tienes que ver que los gobiernos están luchando para reducir la inflación (esta que ha sido producida por una falta de suministros). Están subiendo los tipos de interés para que la población tenga menos poder adquisitivo y de rebote, consuman menos y así se resuelva el problema de falta de suministros, consiguiendo la tan ansiada reducción de la inflación.

Mira este titular: "El BCE prepara al mercado para subidas de tipos inminentes: hasta ocho en año y medio"

O este otro: "Guindos (BCE) confía en que la inflación tocará techo "en 2 o 3 meses""

En cambio, no hay ningún gobierno luchando contra la subida del IPC.

El IPC está vinculado con el crecimiento, mientras que la inflación puede ser producida y causa de una recesión (en este caso, la falta de suministro).

Lo único que tienen en común el IPC y la inflación es que son indicadores de precios. Su principal diferencia es la cantidad de productos que se toma en consideración, sobre todo para medir el incremento de esos precios. Y por tanto, no deben ser usados como si fuera lo mismo, en ningún caso. Productos diferentes, análisis distintos.

La inflación es una medida macroeconómica, mientras que el IPC no lo es, y sin embargo es el índice válido que se usa para la revisión salarial anual, la revisión de alquileres, la revisión de deudas o actualización de sanciones...

En fin, que podría seguir así hasta mañana, solo espero haberme explicado bien.
Eso es, lo dijo muy bien el premio Nobel Milton Friedman: la inflación es un fenómeno monetario, es imprimir más billetes de la nada. Y de ahí evidentemente que suba por sentido común el IPC, etc... Es una forma de robar silenciosa del mundo político echándole la culpa a los ciudadanos y a los empresarios.
 
Atrás
Arriba