Lo siento pero no estoy de acuerdo con este documento "didáctico" del Banco Central de Chile. En la explicación se comete graves errores, como el de considerar el IPC y la inflación como si fueran lo mismo.
Ya de entrada, solo tienes que ver que los gobiernos están luchando para reducir la inflación (esta que ha sido producida por una falta de suministros). Están subiendo los tipos de interés para que la población tenga menos poder adquisitivo y de rebote, consuman menos y así se resuelva el problema de falta de suministros, consiguiendo la tan ansiada reducción de la inflación.
Mira este titular: "El BCE prepara al mercado para subidas de tipos inminentes: hasta ocho en año y medio"
O este otro: "Guindos (BCE) confía en que la inflación tocará techo "en 2 o 3 meses""
En cambio, no hay ningún gobierno luchando contra la subida del IPC.
El IPC está vinculado con el crecimiento, mientras que la inflación puede ser producida y causa de una recesión (en este caso, la falta de suministro).
Lo único que tienen en común el IPC y la inflación es que son indicadores de precios. Su principal diferencia es la cantidad de productos que se toma en consideración, sobre todo para medir el incremento de esos precios. Y por tanto, no deben ser usados como si fuera lo mismo, en ningún caso. Productos diferentes, análisis distintos.
La inflación es una medida macroeconómica, mientras que el IPC no lo es, y sin embargo es el índice válido que se usa para la revisión salarial anual, la revisión de alquileres, la revisión de deudas o actualización de sanciones...
En fin, que podría seguir así hasta mañana, solo espero haberme explicado bien.