¿Trabajar es esclavitud?

  • Autor Autor El suqve
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
No se si se han dado cuenta que es Mexicano y comúnmente as u moneda le ponen el simbolo de $ adelante, pero en realidad son Pesos Mexicanos, osea $300 Pesos Mexicanos = 17 USD aprox.
"algunos de entre 300 y 400 dólares. al día "
 
Revisa su actividad en el foro, realmente crees eso?
No es que crea o no...

Solo aclaraba lo que a publicado...

de ahí a que genere dos centavos o dos mil dólares al día ya es su problema de cada quien...
 
Hola betas
He probado muchos trabajos remunerados en mi vida, algunos de entre 300 y 400 dólares. al día (para un país de nivel 2 es bastante bueno). Pero nada ha superado la sensación que ganar 2$/día trabajando para uno mismo, simplemente sabiendo que se trabaja para uno mismo y no para otra persona. ¿Alguien ha sentido lo mismo?
¿60 dólares al mes vs 9000/12000 al mes?

No nos caigamos a mentiras, 60$ mes no tiene nada de placentero, eso es pasar hambre.

Trabajar para uno mismo y producir es placentero, trabajar para para uno mismo y pasar hambre no.
 
Pero si trabajas ganando de 10 a 12 mil USD mensuales (asumiendo tus 400 al día) tienes mejor sueldo que el 50% de latinoamericanos, con ese dinero puedes poner negocios independientes donde personas se muevan por ti, la esclavitud depende de tu pensamiento y manera de hacer negocio.
Totalmente
 
obviamente si JAJA😀 ya que te consume tiempo de entretenimiento pero es el precio a pagar para saciar las necesidades basicas de sobrevivencia con lo material , todo depende del ambiente laboral pero podria ser peor
 
En general, el trabajo no es comparable a la esclavitud. El trabajo es una actividad voluntaria que se realiza a cambio de una remuneración. La esclavitud, por otro lado, es una condición de servidumbre en la que una persona es propiedad de otra y obligada a trabajar sin remuneración.

Sin embargo, existen algunas situaciones en las que el trabajo puede ser comparable a la esclavitud. Por ejemplo, el trabajo forzoso es una forma de esclavitud moderna en la que las personas son obligadas a trabajar contra su voluntad. El trabajo forzoso puede ser causado por una variedad de factores, como la pobreza, la discriminación o la trata de personas.

En otros casos, el trabajo puede ser tan explotador y deshumanizante que se puede comparar a la esclavitud. Por ejemplo, los trabajadores migrantes que son explotados por sus empleadores pueden vivir en condiciones de servidumbre.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo el trabajo puede ser comparable a la esclavitud:

  • Trabajo forzoso: Las personas son obligadas a trabajar contra su voluntad, a menudo bajo amenazas o violencia.
  • Trata de personas: Las personas son secuestradas o engañadas para trabajar en condiciones de esclavitud.
  • Explotación laboral: Las personas son obligadas a trabajar en condiciones peligrosas o insalubres, a menudo por salarios muy bajos.
  • Discriminación laboral: Las personas son discriminadas en el trabajo, lo que les dificulta encontrar un empleo digno.

En estos casos, el trabajo puede ser una forma de explotación y privación de la libertad. Las personas que viven en estas condiciones no tienen control sobre sus vidas y no pueden disfrutar de los derechos humanos básicos.

Es importante señalar que el trabajo no es siempre comparable a la esclavitud. En la mayoría de los casos, el trabajo es una actividad voluntaria que puede ser una fuente de ingresos, satisfacción y realización personal. Sin embargo, es importante estar al tanto de las situaciones en las que el trabajo puede ser una forma de explotación y privación de la libertad.
 
En general, el trabajo no es comparable a la esclavitud. El trabajo es una actividad voluntaria que se realiza a cambio de una remuneración. La esclavitud, por otro lado, es una condición de servidumbre en la que una persona es propiedad de otra y obligada a trabajar sin remuneración.

Sin embargo, existen algunas situaciones en las que el trabajo puede ser comparable a la esclavitud. Por ejemplo, el trabajo forzoso es una forma de esclavitud moderna en la que las personas son obligadas a trabajar contra su voluntad. El trabajo forzoso puede ser causado por una variedad de factores, como la pobreza, la discriminación o la trata de personas.

En otros casos, el trabajo puede ser tan explotador y deshumanizante que se puede comparar a la esclavitud. Por ejemplo, los trabajadores migrantes que son explotados por sus empleadores pueden vivir en condiciones de servidumbre.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo el trabajo puede ser comparable a la esclavitud:

  • Trabajo forzoso: Las personas son obligadas a trabajar contra su voluntad, a menudo bajo amenazas o violencia.
  • Trata de personas: Las personas son secuestradas o engañadas para trabajar en condiciones de esclavitud.
  • Explotación laboral: Las personas son obligadas a trabajar en condiciones peligrosas o insalubres, a menudo por salarios muy bajos.
  • Discriminación laboral: Las personas son discriminadas en el trabajo, lo que les dificulta encontrar un empleo digno.

En estos casos, el trabajo puede ser una forma de explotación y privación de la libertad. Las personas que viven en estas condiciones no tienen control sobre sus vidas y no pueden disfrutar de los derechos humanos básicos.

Es importante señalar que el trabajo no es siempre comparable a la esclavitud. En la mayoría de los casos, el trabajo es una actividad voluntaria que puede ser una fuente de ingresos, satisfacción y realización personal. Sin embargo, es importante estar al tanto de las situaciones en las que el trabajo puede ser una forma de explotación y privación de la libertad.
el humano siempre fue coaccionado generacionalmente a trabajar indirectamente por los reptilianos o la elite que invento el dinero
En los últimos años, sobre todo en los que muchos conocieron el internet, es decir los últimos 15 años... muchos dicen que trabajar recibiendo un salario es esclavitud, pero estoy completamente seguro que no es así, creo que no tienen ni idea de lo que fue realmente la esclavitud. (Si pudieran vivir un solo día como esclavos amarian la vida que tienen actualmente)

bueno el salario minimo es la limitacion al libre mercado que creo la casta politica como diria milei
 
Para mì, la esclavitud serìa hacer algo obligatoriamente, para quien sea o donde sea, y que no me guste hacer, aunque me paguen. De otra forma, trabajar en lo que me guste y me pagan, ¡muchìsimo mejor! Èsa es mi meta. Agrego que si no me pagaran, en algunos casos lo harìa como hobby. Pero no dejarìa de hacerlo ya que alimentarìa otra aspecto de mi vida. Y respecto al comentario especìfico de El Sucve, si me puedo ganar una cantidad de dinero a travès de mi esfuerzo y en cierto tiempo y que no afecte mis principios, lo harìa y despuès me dedicarìa a hacer lo que me gusta y ya tendrìa un respaldo econòmico.
 
Hola betas
He probado muchos trabajos remunerados en mi vida, algunos de entre 300 y 400 dólares. al día (para un país de nivel 2 es bastante bueno). Pero nada ha superado la sensación que ganar 2$/día trabajando para uno mismo, simplemente sabiendo que se trabaja para uno mismo y no para otra persona. ¿Alguien ha sentido lo mismo?
jaja me acuerdo, hace muchos años, que mi hice mi primer dolar en 3 horas aprox. dia posteando imagenes en unos foros gringos y para mi fue como si hubiera ganado 50... fue una sensación extraña de euforia, pero con ese dato y otros mas, me di cuenta que en internet si se puede ganar dinero, pero a mediana y largo plazo, disfrutando lo que uno hace o siendo muy racional y tenga demanda, lo que no va mucho conmigo, necesito la emoción o un interés real para trabajar.
 
Yo pienso que el trabajo dignifica, si lo piensas todas las generaciones han trabajado de cierta forma, los primeros humanos tenían que cazar y moverse todo el tiempo para encontrar comida, en sí es un tipo de trabajo, lo malo es que ahora las cosas son más difíciles, ya no puedes ir a cazar o encontrar un campo por ahí y sembrar, ahora casi todo gira en torno al dinero y ganar ese dinero muchas veces puede sentirse como esclavitud, porque te toca hacer algo que no te gusta, claro si te gusta lo que haces es otra cosa, ahí no se siente como esclavitud, pero muy poca gente hace algo que le gusta en realidad, pero si alguien me ofrece 400$ al dia, lo tomo por unos años, ahorro y luego invierto en algo propio xD, pero de momento me gusta lo que hago, y cuando no tengo que hacer me siento aburrido
 
Esclavitud es mantener gente que no quiere trabajar.

En los inicios de la humanidad si o si tenías que salir a ganarte tu comida, no veo porque ahora sería distinto.
Mas claro imposible.
 
con tantos comentarios deberian de escribir la realidad, donde se gana ese dienro, trabajando desde venezuela
 
Creo que trabajar en algo que no te gusta lo es.
 
con tantos comentarios deberian de escribir la realidad, donde se gana ese dienro, trabajando desde venezuela
Como dije, si trabajas para mantener a otros, ahí se vuelve esclavitud. En un estado socialista es natural tu trabajo no te devuelva valor a ti.
 
Atrás
Arriba