OPINA. Bajara la inflación en Argentina?

  • Autor Autor rizzotto83
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
rizzotto83

rizzotto83

Eta
Redactor
Verificado por Whatsapp
EL presidente de la nación, Mauricio Macri tiempo atrás dijo que a mitad de este año empezaría a bajar la inflación.

Creen que esto va a suceder?
 
No, Macri les mintió. Vuelve a postear dentro de unos meses y compara... saludos
 
Hasta el momento mintió, sigamos esperando a ver si su mentira se vuelve verdad...
 
Yo creo que si, ya esta pasando lo peor.. y si bien creo que no debía hacerse todo tan de golpe ya que los que mas sufren son los que menos tienen, creo que en poco tiempo empezara a mejorar todo :encouragement:
 
Yo le tengo mucha fe a este gobierno, creo que le estan pidiendo demasiado en tan poco tiempo de gobernacion.

Seamos honestos, de golpe lo que no se hizo en 12 años quieren que se haga en menos de 6 meses?, creo que ni siquiera una potencia mundial podria lograr eso, usemos un poco de logica.

Y obviamente que no estoy tan de acuerdo con la inflacion que hay actualmente, creo que se la jugo al todo o nada Macri al poner ese tipo de economia, pero esperemos que las cosas vayan mejorando por el bien del pais.

Tambien tengo un dato que no muchas personas saben, pero dentro de no mucho los boletos del transporte publico van a volver a subir, ya que cuando aumento, solo aumento el 50% de lo que deberia haber aumentado. Asi que estariamos hablando que el boleto minimo pasaria de $6 a $9 aproximadamente, y asi en los demas transportes publicos. Creo que ahi se va a venir un descontento masivo de la sociedad, y va a ser el momento justo donde van a aprovecharlo distintas fuerzas politicas.

Solo espero que la situacion de nuestro pais mejore, y que si estamos mal economicamente nos digan la verdad, que no quieran dar puros subsidios, ayudas sin sentido, puestos laborales inventados solo para dar cifras economicas falsas, ya que esto a la larga llega un dia que el pais se va a la quiebra.
 
curiosamente a la gorda de mi mujer siempre le pregunto cuando bajara la inflacion :marchmellow:
 
Puede que baje por que esta bajando la demanda de consumo, es decir la gente no esta gastando
 
El gobierno esta jugando con la inflación y manejando a su antojo personal y comercial, esta claro que lo que se quiere hacer es generar una inflación desmedida para bajar primeramente el consumo, primero de cosas básicas (bajar calidad de vida) y luego de cosas secundarias (pequeños lujos).

Con el consumo muy bajo debido a la gran inflación se va a empezar a exportar, cosa que debe pasar, pero no de este modo a mi criterio. He de creer (cosa que realmente dudo) que cuando el sector mas beneficiado vuelva a tener las riquezas "perdidas" si así se le llamase a conformarse y producir para el consumo interno a un bajo costo y mantener buena demanda así compensando ciertamente un poco la falta de exportación, el precio del mercado interno va a tener que caer casi de manera obligada ya que el consumo y calidad de vida serán deplorables entonces las empresas tendrán que "acostumbrarse" a la nueva crisis local.
Ciertamente de esto último depende la calidad humana del gobierno actual, que por lo que veo es casi nula, pero bajar por mejoras si es a lo que te referís lo dudo y mucho, de hecho es algo casi imposible.
 
la inflación es un fenómeno casi exclusivo de suramerica debido al poder que ejerce el dolar en nuestros países, de ahí que fluctúe tanto, incluso por intereses internacionales que nada tiene que ver con la economía de un país en particular.
 
Nadie quiere formar parte del gobierno que toma las medidas "impopulares", pero alguien tiene que tomarlas. Argentina tomo un cambio radical en su conducción y aun es temprano para juzgar. Yo creo que todo va a mejorar.

Lo peor que puede hacer un gobierno en materia económica es crear la falsa ilusión de que las cosas se fabrican de la nada, que todo es regalado, que el subsidio es necesario. Hay que pagar el justo valor por las cosas, o en un momento dejaran de funcionar o existir.

P.D. : Mejor apretar los pantalones un par de años que terminar como Venezuela.
 
La inflacion bajara en el 2do semestre, pero lo importante es que en ese periodo vengan inversiones extranjeras para poder mantener una estabilidad a mas largo plazo.
 
No sabria decirte, ami por lo general no me afecta la inflación, muchos se quejan de las subas de precio cuando todos los año aumentan.
 
Yo le tengo mucha fe a este gobierno, creo que le estan pidiendo demasiado en tan poco tiempo de gobernacion.

Seamos honestos, de golpe lo que no se hizo en 12 años quieren que se haga en menos de 6 meses?, creo que ni siquiera una potencia mundial podria lograr eso, usemos un poco de logica.

Y obviamente que no estoy tan de acuerdo con la inflacion que hay actualmente, creo que se la jugo al todo o nada Macri al poner ese tipo de economia, pero esperemos que las cosas vayan mejorando por el bien del pais.

Tambien tengo un dato que no muchas personas saben, pero dentro de no mucho los boletos del transporte publico van a volver a subir, ya que cuando aumento, solo aumento el 50% de lo que deberia haber aumentado. Asi que estariamos hablando que el boleto minimo pasaria de $6 a $9 aproximadamente, y asi en los demas transportes publicos. Creo que ahi se va a venir un descontento masivo de la sociedad, y va a ser el momento justo donde van a aprovecharlo distintas fuerzas politicas.

Solo espero que la situacion de nuestro pais mejore, y que si estamos mal economicamente nos digan la verdad, que no quieran dar puros subsidios, ayudas sin sentido, puestos laborales inventados solo para dar cifras economicas falsas, ya que esto a la larga llega un dia que el pais se va a la quiebra.

Amigo, en base al aumento de colectivo al que te referis, me hace razonar que sos de Capital Federal o de la Provincia de Buenos Aires. En en la ciuidad de Cordoba el boleto urbano está a 8,15 pesos y estan planteando llevarlo a 13.

Em eñ omterorpr deñ àos ña omfñacopm es mas complicada, los fuertes aumentos en los ervicios hace rato que los estamos padeciendo.

No creo que vaya a bajar la inflacion en el segundo semestres, ojala que si, por el bien de mi querido pais.

- - - Actualizado - - -

No sabria decirte, ami por lo general no me afecta la inflación, muchos se quejan de las subas de precio cuando todos los año aumentan.

Porque no te afecta la inflacion?
 
No sabria decirte, ami por lo general no me afecta la inflación, muchos se quejan de las subas de precio cuando todos los año aumentan.

La diferencia es que las cosas aumentaron en 3 meses lo que antes aumentaban en 10. No sé si tu caso será vivir solo y si tenes algún comercio o inversión pero en mi caso (provincia) estoy pagando el costo de los productos que uso para fabricar a 75 pesos cuando antes los pagaba 35, sumado a que la luz la cual pagaba 500 pase a pagar 2000, sumado a que los productos y tintas que utilizo pasaron de 300 a 400, de 50 a 100 y 400 a 450.
Eso obliga a muchas veces a revender a un precio inferior (debido a la baja demanda por los precios elevados obligados) entonces el pequeño comerciante debe resignar sus ganancias para poder vender.
Para que te des una idea, de ganancia neta me estaba llevando alrededor de 15.000 por mes y hoy solo 6 mil. (mismo sitio, mismos productos utilizados e igual condiciones de trabajo)
 
Mejor apretar los pantalones un par de años que terminar como Venezuela.

Secundo esto como Venezolano que pasa parte del año en Argentina.

- - - Actualizado - - -

La diferencia es que las cosas aumentaron en 3 meses lo que antes aumentaban en 10. No sé si tu caso será vivir solo y si tenes algún comercio o inversión pero en mi caso (provincia) estoy pagando el costo de los productos que uso para fabricar a 75 pesos cuando antes los pagaba 35, sumado a que la luz la cual pagaba 500 pase a pagar 2000, sumado a que los productos y tintas que utilizo pasaron de 300 a 400, de 50 a 100 y 400 a 450.
Eso obliga a muchas veces a revender a un precio inferior (debido a la baja demanda por los precios elevados obligados) entonces el pequeño comerciante debe resignar sus ganancias para poder vender.
Para que te des una idea, de ganancia neta me estaba llevando alrededor de 15.000 por mes y hoy solo 6 mil. (mismo sitio, mismos productos utilizados e igual condiciones de trabajo)

Estás pagando el valor real de los insumos y servicios necesarios para producir, y deberías vender tus productos al costo real más su utilidad, claramente. Si estás ganando menos pasan varias cosas: no estás vendiendo al precio adecuado y necesitas revisar tu estructura de costos y precios, necesitas optimizar tus procesos de producción para hacerlos más eficientes, o necesitas expandirte hacia otros mercados (exportar) mientras que el poder adquisitivo local vuelve a subir; probablemente debas analizar las tres alternativas.

Si yo tuviera una fabrica núnca vendería por debajo del precio para poder vender, prefiero no hacer nada, los productos a menos de que sean perecederos no pierden valor rápidamente.

Estás pagando lo de arriba, eso sí, más 12 años de subsidio retroactivo. Las cosas se pagan: tarde o temprano. Si no pregúntale a Maduro.

PD: Creo que tu firma es más alta de lo que debería. Lee las reglas. :encouragement:
 
Última edición:
la inflación va a ir bajando, pero la discusión real tiene que estar en el poder adquisitivo de cada uno.
 
Secundo esto como Venezolano que pasa parte del año en Argentina.

No sabía lo de la firma, ya me fue retirada.. luego la pondré con el tamaño acorde.
Segundo, no es una fabrica si no que produzco remeras a nivel medianamente local.
Tercero, la demanda bajo por el bajo poder adquisitivo de la gente resultado de la alta inflación y el congelamiento de los sueldos de la gente que no sube ni baja, cosa que no esta pasando actualmente con los precios.
Cuarto no se trata de optimización porque de hecho estoy produciendo las remeras en un tiempo menor (5 minutos por estampa) cuando antes tardaba mas de diez.
Quinto, producto de la baja del poder adquisitivo el que antes cobraba 6000 y podía darse el gusto de comprarse una prenda de ropa hoy no lo puede hacer porque apenas llega a fin de mes con la comida.
Sexto, no puedo subir el precio de los productos porque las ventas disminuyen aún mas (los aumente en un periodo de prueba y debí bajarlos porque no funciono).
La exportación es algo que siquiera se puede cruzar por la cabeza porque como te dije el valor de las cosas con las que produzco no se adapta al valor del mercado internacional, en internet o en una tienda física venden prendas de ropas a precios menores incluso de los que yo pago los materiales para producirlas, por ende es una opción que debe ser descartada.
Se lo que hago y tome todas las acciones y análisis de mercado posibles ante esta situación que no es nada conveniente para los productores locales, sin embargo COMO TODO, las ventas bajaron. Podes fijarte tranquilamente en que la carne el consumo bajo mas de un 30%, vegetales lo mismo, entretenimiento, teatros, cines y demás también.
Como dije anteriormente el productor se ve obligado a reducir sus ganancias para poder permanecer en el mercado, de otra manera se vería afectado y cerraría, como cientos de colegas que conozco de mi mismo ámbito y otros inclusive donde las deudas que uno gasta con alquiler y luz son mayores que a las ganancias mensuales obtenidas.

Te dejo un pequeño resumen de lo que podría gastar y lo que ganaría:

Insumos textiles y tintas (mensual): 1000
Prendas: 5000
Horas de trabajo: 50
Luz: 2000$ (no uso ningún artefacto eléctrico, simplemente dos lamparas y una pistola de calor (500w durante 30 segundos)
Gastos extras: 500$

Al total de los 5000$ de las prendas le saco ya vendidos los productos unos 15.000$ por ende estaría ganando 10.000 solo con venderlo, a eso se le descuenta los 3.500 de gastos me quedaría unos 6500 de ganancias, que las divido en 50 horas de trabajo y me dan un total de 130 pesos la hora de trabajo.
Invertir 5.000 actualmente en prendas es algo muy riesgoso y es difícil venderlo todo, por ende siempre algo de productos quedan..

Cabe recordar que los que trabajamos somos dos y no estoy pagando el alquiler, de lo contrario sería algo que es imposible de llevar.
 
Última edición:
El tema es así:

La inflación es una cuestión básicamente monetaria. Al crecer el déficit fiscal, una de las formas de cubrirlo es mediante la emisión monetaria (como hizo el gobierno anterior). Una de las consecuencias de la emisión monetaria es la inflación.

La inflación es un SINTOMA, no una causa. Es como la fiebre, significa que hay un problema atrás, en este caso el déficit fiscal.

Luego, cuando se baja el déficit fiscal recortando el gasto público, se emite menos moneda, se desacelera el crecimiento de la base monetaria, y por lo tanto la inflación frena.

Se espera que en el segundo semestre la inflación empiece a bajar, tal vez tarde hasta el año que viene. Había que tomar medidas impopulares (básicamente achicar el estado) para que esto ocurra.

Te aclaro que yo en lo personal opino que estas medidas impopulares se podían tomar de otra forma, buscando emplear gente en el sector privado y no dejando 100.000 personas sin laburo, pero eso ya es política, la economía maneja números.

Yo trabajo en un banco hace 18 años y estudié economía, si querés algún dato preciso mandame MP

abrazo!
 
de lo contrario sería algo que es imposible de llevar.

Lamento decirtelo pero entonces, tienes un negocio inviable (sin subsidios), que antes era sostenido producto de políticas de estado que eran pagadas por todos los contribuyentes y ve su continuidad amenazada en condiciones de libre mercado. Es lamentable pero el primer paso para resolver algo es aceptarlo. No pagar el alquiler no es una solución la solución es llevar a cabo un proceso productivo competitivo local y globalmente para generar bienestar social (impuestos) y económico (ganancias).

Que el consumo baje no es malo, esta bajando a donde debe estar, pues el estado no tiene que fomentar el consumo si no la producción para abastecer primero el mercado local y luego para exportar, recibir divisas y por ejemplo aportar valor a la moneda.

Los subsidios solo traen este tipo de distorsiones económicas... Nada es gratis en la vida, a la final todo lo que recibes subsidado lo termina pagando alguien más... y al crear esa desigualdad todos van a querer evadir, nadie va a querer pagar, y el juego se tranca... igual todo esto te lo digo desde mi opinión, no soy un experto en economía ni he vivido en la Argentina por muchos años pero si ví como en Venezuela nuestra moneda paso de costar 500 (promedio del año 1999) a costar 1.098.110 (cotización del día de hoy) es decir 0.04% de su valor en tan solo 16 años gracias a nuestros militares populistas robolucionarios, y eso sin contar lo que se robaron...
 
Lamento decirtelo pero entonces, tienes un negocio inviable (sin subsidios), que antes era sostenido producto de políticas de estado que eran pagadas por todos los contribuyentes y ve su continuidad amenazada en condiciones de libre mercado. Es lamentable pero el primer paso para resolver algo es aceptarlo. No pagar el alquiler no es una solución la solución es llevar a cabo un proceso productivo competitivo local y globalmente para generar bienestar social (impuestos) y económico (ganancias).

Que el consumo baje no es malo, esta bajando a donde debe estar, pues el estado no tiene que fomentar el consumo si no la producción para abastecer primero el mercado local y luego para exportar, recibir divisas y por ejemplo aportar valor a la moneda.

Los subsidios solo traen este tipo de distorsiones económicas... Nada es gratis en la vida, a la final todo lo que recibes subsidado lo termina pagando alguien más... y al crear esa desigualdad todos van a querer evadir, nadie va a querer pagar, y el juego se tranca... igual todo esto te lo digo desde mi opinión, no soy un experto en economía ni he vivido en la Argentina por muchos años pero si ví como en Venezuela nuestra moneda paso de costar 500 (promedio del año 1999) a costar 1.098.110 (cotización del día de hoy) es decir 0.04% de su valor en tan solo 16 años gracias a nuestros militares populistas robolucionarios, y eso sin contar lo que se robaron...

Las textiles nunca recibieron subsidios siquiera yo tuve nunca, en mi ciudad jamás hubo subsidio de luz, de gas y de nada. Los precios están por encima del valor real y el inflacionario.

Las cosas no las quieren ver como realmente son y de una parte lo tiran como el "re acomodamiento económico" y de la oposición como una crisis catastrófica, pero lo cierto es que simplemente se están desviando los fondos a un sector muy reducido que son los sojeros, la venta de champaña, mineria a cielo abierto y los autos de alta gama que son beneficiados con quita de impuestos y a los productos básicos se los aumentas en proporción equitativa de lo que es sacado a ese sector económico muy bien acomodado.

El consumo no debe bajar jamás en una población porque con ello esta bajando la calidad de vida, para que te des una idea la gente antes podía tener acceso a comidas saludables, vegetales, carne y pescado. Hoy por hoy mas del 50% de la gente que podía darse esos gustos esta siendo gravemente afectada y solo come arroz, fideos y salchichas sabiendo que son alimentos que no aportan casi propiedades nutritivas y favorecen a obesidad y mala calidad de vida.

La gente no quiere una quita de impuestos a los autos de alta gama "Audi, BMW y Mercedez", simplemente quiere comer como corresponde y tener los servicios básicos a un precio justo porque hoy por hoy no los tiene. No digo que se regalen las cosas como antes se hacía, pero si controlar los precios a algo adecuado porque no puede moverse rápido para un sector privado e incrementar sus ganancias exponencial mente en pocos días y para el sector público y la sociedad tardar meses en resolver un tema que es meramente político y no económico del todo.

Casualmente el tiempo que "tarda" en tomar medidas para la sociedad es el tiempo que le esta dando al sector privado de controlar el mercado a su gusto, incluso en niveles superiores a la inflación hoy en día no es nada raro ver un producto que vale (con la inflación actual) unos 30 pesos y en los mercados mas famosos (casualmente amigos del presidente Mauricio Macri) estén a un precio de 60.

Últimamente hay mercados que tienen un desabastecimiento producido porque los precios de los productos superan a la demanda y la gente no esta comprando, tal es el caso de productos de primera marca que poco a poco están desapareciendo de los mercados mas humildes.

En el caso de los mercados mas grandes es lo contrario, están quitando las marcas secundarias y mas baratas de sus góndolas para que la gente no adquiera estos productos y tenga que optar por marcas mas caras y acceder a sus falsas promociones de 3x1 o cosas así, que al final terminan pagando un costo incluso superior que de si compraran 3 en otro sitio.

Como dije anteriormente, esto paso de ser un país meramente popular a ser un país privado donde el único fin de esta historia es reducir el mercado interno durante estos meses para poder exportar (en base a empobrecer a toda la población) y con eso establecer los monopolios económicos que las grandes empresas quieren imponer.

Según las estadísticas en la Argentina en tan solo 4 meses hay mas de 1.4 millones de personas pobres producto de las medidas tomadas por el gobierno macrista y mas de 1 millón que ya no posee casa ni lugar para vivir, sumado a eso hay mas de 200.000 desempleados producidos por el ente público, despidos que no eran para nada merecidos porque en la mayoría de los casos se informo y se demostró que era gente que estaba haciendo un trabajo necesario y que sin su presencia los organismos iban a tener mal funcionamiento. Tal es el caso de los centros culturales que se han cerrado, la atención a la mujer contra la violencia de genero que también cerro, la próxima privatización de las escuelas, la reducción de gastos universitarios (que anteriormente venía creciendo año tras año) e infinidad de cosas.

Se dibuja como un recorte público cuando no es real, paralelo a esto el gobierno esta perdiendo millones y millones de dolares diarios por la quita de impuestos al sector que mas dinero genera, minería, campo, automotriz y demás.. por ende el gobierno dejo de recibir millones diarios y quiere recortar unos pocos para poder llevar el país adelante supuestamente despidiendo gente que esta cumpliendo un rol necesario en la sociedad y un trabajo decente.

Si se quisiera quitar gente del ente público tranquilamente se podría buscar la manera de fomentar mediante el sector privado el empleo de esas personas y hacer esos sectores privados o semi privados y así poder solventar esos gastos que realmente son mínimos.
 

Temas similares

Atrás
Arriba