La idea de Wikipedia se esparció y varias compañías tecnológicas y de internet planean un "apagón" de sus portales en señal de protesta contra la polémica ley antipiratería de los EE.UU., conocida como SOPA (Stop Piracy Online Act). De acuerdo con los rumores, Google, Facebook, Twitter y Yahoo!, se unirán a este boicot el próximo 23 de enero.
Por el momento ninguna compañía confirmó o rechazó los rumores, aunque muchas de ellas lanzaron duras criticas contra la ley SOPA, proyecto que se debatirá en el Senado el mismo día del posible boicot, el próximo 23 de enero.
Estas empresa y la comunidad de internet definen a la iniciativa como "una censura a la red". Además, alertan que la medida impulsada por el gobierno estadounidense y un sector de la industria del entretenimiento "afectaría el correcto funcionamiento de la web".
En este marco, los rumores apuntan a que las empresas "antiSOPA", unidas en la NetCoalition, estarían preparando un “apagón” masivo para el 23 de enero, según el portal Business Times.
Eso significaría que todos los servicios de Google, LinkedIn, Facebook, Twitter, Mozilla, Wikipedia, eBay, AOL, Etsy, IAC, Foursquare, OpenDNS, PayPal, Yahoo y Zynga, entre otras compañías, quedarían suspendidos.
El principal objetivo de este apagón sería "dar visibilidad al rechazo generalizado de una ley que pretenden imponer los gobiernos", aseguró Markham Erickson, de NetCoalition, organización antiSOPA que coordina las acciones de la comunidad de la web.
Una de las primeras voces que sugirió apagar la web fue la de Jimmy Wales, cofundador y promotor de Wikipedia, quien invitó a reflexionar ante un eventual cierre de Wikipedia, como medida de presión ante la ley que está tramitando el Congreso estadounidense.
De concretarse la protesta, no cabe duda de que el impacto mediático será importante. Existe un antecedente registrado por Wikipedia de Italia, cuando ejeció presión al permanecer unas horas “en blanco”, acción que obligó al gobierno italiano a dar marcha atrás en su intento de aprobar una ley sobre seguimiento y escuchas en las comunicaciones.
Que el gobierno de los Estados Unidos viva a espaldas de la voluntad popular es un hecho conocido, pero la comunidad de Internet no está dispuesta a ceder su libertad en favor de los beneficios de un grupo de compañías discográficas y de la industria cinematográfica que pujan por la ley SOPA.
Ahora, el panorama se completa con este posible “blackout”, el que se propone dar vuelta una propuesta, a la que la comunidad de la internet, considera "sin sentido".