Al respecto del tema quisiera hacer algunas observaciones, las cuales, espero, puedan aportar valor.
A) Desde mi punto de vista, cierto es, no ha existido negocio: sin embargo este hecho ha sido debido a que el la persona que solicita o inquiere redactores se ha dado cuenta de la existencia de plagio o copia.
De otro modo, entiendo que, dicha vinculación si hubiese existido, ya que la redactora se postuló y mandó dicho texto a modo de prueba. Resulta ridículo trabajar con alguien en quien no se confía.
Entiendo también la argumentación dada de que dicha negativa se fundamenta en un "aviso para otras personas que deseen contratar los servicios de dicha redactora". En este sentido, puedo ENTENDER COMO CORRECTA Y MERECIDA LA NEGATIVA.
B) La redactora, como modo de defensa, apela a su trayectoria y sus años de actividad profesional en el presente foro. Sería interesante, en este punto, realizar un muestreo de otros textos realizados a otros clientes y observar si concurren las mismas circunstancias que en el caso presente (porcentaje de plagio, ver si se repiten idénticas estructuras lingüísticas y expresivas, etc).
C) En un principio, la redactora esgrime un cien por cien de originalidad en su texto. Como se ha demostrado, no es así. Asume que es normal un porcentaje de plagio, basándose en estructuras y determinados elementos lingüísticos y de expresión. Ello es falso. Un texto que exceda un cuatro o cinco por ciento se considera plagio.
Hace años, cuando me dedicaba a la redacción, mi margen de tolerancia era un 2% de plagio, no más. Evidentemente se cobraba 3 €, cada cien palabras. En este sentido, puedo entender que si el presupuesto es de 0.20 dólares, como ocurre en muchos casos dentro de este foro, esté justificado el plagio. Yo, honestamente, por ese precio, lo haría.
D) Una cuestión que me llama poderosamente la atención. La redactora esgrime que ha usado como fuentes textos en inglés, pero no los aporta. Es un secreto a voces que muchos redactores, aquí y fuera de aquí, toman textos escritos en otros idiomas, los transfieren por distintos programas de traducción y el resultado puede ser algo muy parecido a las muestras que nos ha mostrado un usuario anteriormente, donde se repiten estructuras, hay fragmentos como una coherencia débil y se infiere un texto forzado y artificial, en líneas generales.
C) Concepto de "parafrasear". De nuevo se juega con la semántica y la ambigüedad. Parafrasear es un eufemismo de copiar. Según la Real Academia Española:
El parafraseo es un recurso que consiste en reformular un enunciado utilizando palabras diferentes, pero con un significado similar a las del enunciado original. Por ejemplo: El enunciado “El señor entró en su casa” se puede parafrasear en “El hombre ingresó en su hogar”.
Queda claro, en este punto que dicho recurso, llamado paráfrasis, es una manera burda de copia o plagio: se cambian las palabras y no se aporta valor, no se infiere novedad alguna. Se usan sinónimos y se preserva "el espíritu de la letra".
Espero, al través de las presentes reflexiones, poder haber aportado algo de valor y reflexión al caso que nos ocupa.