3 años después sigo pensando que desde que sacaron WSL, Linux para Desktop ha perdido todo el sentido. Aunque Linux está en todas partes, para Desktop no termina de cuajar. La cantidad de apps que te pierdes al usar Linux es una locura. Hasta los forks de vscode con IA dejan las versiones para Linux para el final (en cambio Mac suelen ser más primeras).
Curiosamente a mi me pasa todo lo contrario.
Para mi WSL es un caballo de troya que MS mismo ha puesto dentro de Windows por necesidad. Cuando trabajas con WSL salen a relucir algunos problemitas menores propios de trabajar con Windows, y como WSL no es Linux normal, a la mínima que ya has tocado un VPS o algo que si sea Linux realmente, puedes notar la diferencia y eso puede que sea el punto de partida para que algunos prueben Linux o se cambien.
En Windows igual te pierdes de varias cosas también, desde las cosas propias de Linux/MacOS, pasando por ciertas herramientas y programas, hasta detallitos como que el rendimiento de docker/podman es mejor al no estar en un VM, sino en contenedores reales.
Aunque si te refieres específicamente a herramientas de programación, ahí si que es muy raro perderse de algo en Linux, ya que lo normal es que siempre salgan de lanzamiento para Linux y desde luego muchas cosas que sólo son para Linux y en Windows/MacOS solo queda correrlas en Máquina virtual / Docker.
Los "nuevos" editores con IA (generalmete forks de VSCode con extras que bien podría meterse como plugin en el original), siempre salen con versión para Linux. Eso y que realmente no vale la pena estar corriendo detrás de cada nuevo VSCode con nueva skin.
En otros rubros sí puedes quedarte fuera, por ej: Hay muchos editores de vídeo muy buenos que en Linux no están, por mucho que en Linux haya un par que son potentes, falta variedad de opciones, pero poco me preocupa, ya que no me afecta y con el tiempo lo que faltaba tiene a ya no faltar.
kj