¿Cuanto ganan los venezolanos en Venezuela?

  • Autor Autor Maedhros
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Pero tengo entendido que el chavismo regala carros y casas, entre otras cosas, a los que se portan bien (a veces los compran solo con comida). Y bombas lacrimógenas, balas perdigones y golpes a los que se revelan. En ocasiones reparten muerte a los rebeldes.

Eso es lo que leo en redes sociales ¿Está pasando esto realmente? Porque eso si es terrorismo y cosa de mafiosos, como decía el difunto Escobar "para mis amigos plata, para mis enemigos plomo".

Las protestas han crecido porque como todo sistema anti-comerciantes la economía del chavismo va en caída libre y ya no tienen tantas cosas para regalar y mantener calmado al pueblo, pero cosas necesarias como los alimentos CLAP al parecer son usados como medio de control de algunos sectores más humildes que se "humillan" para no pasar hambre.

La represión de que es grave es grave porque hay vídeos y mucha información que lo corrobora, pero esta forma de control que describo porque leí en redes y medios me parece muy grave también.

"Regaladas" es un termino mal usado, mas bien diria subsidiadas con el dinero de los demas venezolanos, los carros igual te los cobran, mas baratos de lo normal pero te los cobran, y las casas no te dan nunca el titulo de propiedad, es decir, estas viviendo en una casa prestada porque no es tuya, asi es como mantienen el control de esos votos, "si no votas por nosotros te quitaremos la casa"...

Sobre la represion, casi todos los dias muere alguien, hoy murio uno, ayer un trabajador del gobierno atropello a una chica y la arrastro 150m por el piso, por suerte no murio pero presento grandes quemaduras por abrasion, y asi todos los dias, el gobierno no se disculpa por nada, lo que hace es tratar de montar videos o pruebas falsas para hecharle la culpa de los muertos a los mismos opositores, el otro dia le dieron con una bomba lagrimogena a un chico en el pecho, murio por lo fuerte del golpe ya que fue casi a quemaropa, luego el gobierno invento que un compañero del chico le habia dado con un arma de perno (arma usada para sacrificar ganado), lo insolito es que colocaban la foto de la arma al reves ya que no saben como se usa una arma de perno, que ademas esa arma deja un agujero en la herida ya que dispara una municion, y la foto del chico en la autopsia no muestra herida penetrante si no un fuerte hematoma circular, del mismo tamaño de una lagrimogena. En fin son ignorantes hasta para montar pruebas falsas con tal de hacerlos quedar bien, pero igual ya nadie les cree, solo los fanaticos ignorantes que les cuesta pensar un poco le creen y de esos por suerte ya quedan muy pocos.

Lo de los CLAP, porsupuesto, fue creado para manipular a la gente y hacerlos ver como buenos, en una situciacion economica que ellos mismos crearon, es usado para que las personas de barrio o bajos recursos no salgan a las calles a protestar, osea para retener un poco el descontento, ya ellos saben que es imposible a estas alturas comprar votos, la unica forma de mejorar su popularidad es resolver el tema de la economia, pero ya esta en un punto que costara años volver a estar donde estaba hace 20 años atras, a menos que el petroleo llegue a subir a unos 100$ por barril, cosa que veo muy poco probable...
 
Ya se estableció que aquí ganamos 20 USD al mes... Así que eso alcanza para un chicle

Enviado desde mi W717 mediante Tapatalk
 
Un tema muy interesante. De verdad en venezuela estan mal en su economia. Ahora me entero que pago bien a los redactores venezolanos. Jaja.

Por eso se ven muchos usuarios nuevos de venezuela

jejeje yo tambien tengo redactor venezolano XD
 
Siento que es indiferente de cuanto sea el salario mínimo acá. Págale lo mismo que si contratas a un mexicano, peruano o español. Me parece injusto que se aprovechen de la mala situación económica del país para pagarles menos. Un venezolano te puede entregar un trabajo de la misma calidad que cualquier otro usuario en el foro, así que no veo razón por la que pagarle menos. Los pagos se hacen con respecto a la calidad del trabajo, no de la nacionalidad, porque es un trabajo ONLINE, en cambio los trabajos locales si se cotizan de acuerdo a la moneda del país.

Comprendan: aquí el salario mínimo no es suficiente ni para hacer un supermercado con SOLO LOS PRODUCTOS DE LA CESTA BÁSICA para un mes. Además, que dichos productos no están en los supermercados, tienes que comprarlos a terceros o bien, adquirirlos importados, y en ambos casos los precios son exageradamente elevados.

Obviamente esta postura es la que más apoyo genera.

Pero realmente, en el caso que propones son los venezolanos que se estarían aprovechando de la mala situación económica del país para vivir muy bien ganando lo mismo que gana un mexicano o un español. Cuando en México o en España hace falta x5 o x10 veces el dinero para vivir de forma decente.

Así que dejando de lado todo el debate moral, ambas partes se están aprovechando. Tanto los venezolanos que con Internet ganan más que lo harían offline, que los que contratan venezolanos a un costo inferior.

Al final los perjudicados en el negocio online (trabajar como redactor, diseñador...) los que realmente sufren son los que viven en países que necesitan un mayor salario para sobrevivir y no los venezolanos.

Y sé que en Venezuela hay una situación muy mala y que es una pena y que obviamente se debería solucionar de alguna forma. Ojalá puedan estabilizar el país y que hayan comida en todos los supermercados, etc...

Pero el 95% de los que lo pasan mal en Venezuela son precisamente los que no se están aprovechando del mundo online (bien por desconocimiento o por no tener acceso) que el 5% que ofrece sus trabajos de forma online. Mi opinión es en base a esta minoría y en este caso en concreto.

En un mundo idealizado y utópico todos tendrían trabajo y en ningún caso un venezolano ganaría lo mismo que un español, mexicano o peruano, a no ser que obviamente se igualen los gastos que tiene un español/peruano/mexicano con los que tiene un venezolano.


Es como querer defender que un peruano o mexicano debe cobrar lo mismo que un yankee (aunque este tenga muchos más gastos). Al final los yankees tendrían que bajar sus sueldos para igualar los 500$ al mes que pide un peruano por el mismo trabajo, siendo que con 500$ en Estados Unidos poco le da para vivir. ¿Quién se estaría aprovechando realmente? ¿El mexicano que gana 500$ cuando en su país se gana 300$ o el yankee que gana 500$ cuando en su país se gana 2000$?


En definitiva:

En los negocios online son los que contratan los venezolanos y los venezolanos los que realmente salen bien parados (y no unas víctimas como se hace ver). Las verdaderas víctimas (en referencia única y exclusivamente en el ámbito freelance) son los que viven en países con un mayor salario y que obviamente con 200$ no les da para vivir, cuando en otros lugares 200$ es más que suficiente para hacerlo.
 
Última edición:
1 dolar, 2 botones y una pelusa sacada del ombligo.

Sigan apoyando a la derecha venezolana y pronto les quitaran ese dolar.
 
Obviamente esta postura es la que más apoyo genera.

Pero realmente, en el caso que propones son los venezolanos que se estarían aprovechando de la mala situación económica del país para ganar lo mismo que un mexicano o un español. Cuando en México o en España hace falta x5 o x10 veces el dinero para vivir de forma decente.

Así que dejando de lado todo el debate moral, ambas partes se están aprovechando. Tanto los venezolanos que con Internet ganan más que lo harían offline, que los que contratan venezolanos a un costo inferior.

Al final los perjudicados en el negocio online (trabajar como redactor, diseñador...) los que realmente sufren son los que viven en países que necesitan un mayor salario para sobrevivir y no los venezolanos.

Y sé que en Venezuela hay una situación muy mala y que es una pena y que obviamente se debería solucionar de alguna forma. Ojalá puedan estabilizar el país y que hayan comida en todos los supermercados, etc...

Pero el 95% de los que lo pasan mal en Venezuela son precisamente los que no se están aprovechando del mundo online (bien por desconocimiento o por no tener acceso) que el 5% que ofrece sus trabajos de forma online. Mi opinión es en base a esta minoría y en este caso en concreto.

En un mundo idealizado y utópico todos tendrían trabajo y en ningún caso un venezolano ganaría lo mismo que un español, mexicano o peruano, a no ser que obviamente se igualen los gastos que tiene un español/peruano/mexicano con los que tiene un español.


Es como querer defender que un peruano o mexicano debe cobrar lo mismo que un yankee (aunque esté tenga muchos más gastos). Al final los yankees tendrían que bajar sus sueldos para igualar los 500$ al mes que pide un peruano por el mismo trabajo, siendo que con 500$ en Estados Unidos poco le da para vivir. ¿Quién se estaría aprovechando realmente? ¿El mexicano que gana 500$ cuando en su país se gana 300$ o el yankee que gana 500$ cuadno en su país se gana 2000$?

Qué busca un venezolano? Dinero
Qué busca un mexicano? Dinero
Aprende algo, dinero

- - - Actualizado - - -

Siento que es indiferente de cuanto sea el salario mínimo acá. Págale lo mismo que si contratas a un mexicano, peruano o español. Me parece injusto que se aprovechen de la mala situación económica del país para pagarles menos. Un venezolano te puede entregar un trabajo de la misma calidad que cualquier otro usuario en el foro, así que no veo razón por la que pagarle menos. Los pagos se hacen con respecto a la calidad del trabajo, no de la nacionalidad, porque es un trabajo ONLINE, en cambio los trabajos locales si se cotizan de acuerdo a la moneda del país.

Comprendan: aquí el salario mínimo no es suficiente ni para hacer un supermercado con SOLO LOS PRODUCTOS DE LA CESTA BÁSICA para un mes. Además, que dichos productos no están en los supermercados, tienes que comprarlos a terceros o bien, adquirirlos importados, y en ambos casos los precios son exageradamente elevados.

Nadie obliga a ningún venezolano a cobrar lo que cobran y nadie obliga a mexicanos, peruanos, españoles, a cobrar lo que cobran.

Ellos ponen sus precios y los que contratan lo hacen porque desean...

Obvio que los que contratan irán por lo menos costoso y calidad aceptable :encouragement: 🙄 :devilish:
 
Suponiendo que una persona es de otro país, y le pagan en dólares (porque trabaja en internet), o sea esa persona puede darse los lujos que quiera en Venezuela?.

Alguien me puede aclarar esta duda?
 
Obviamente esta postura es la que más apoyo genera.

Pero realmente, en el caso que propones son los venezolanos que se estarían aprovechando de la mala situación económica del país para vivir muy bien ganando lo mismo que gana un mexicano o un español. Cuando en México o en España hace falta x5 o x10 veces el dinero para vivir de forma decente.

Así que dejando de lado todo el debate moral, ambas partes se están aprovechando. Tanto los venezolanos que con Internet ganan más que lo harían offline, que los que contratan venezolanos a un costo inferior.

Al final los perjudicados en el negocio online (trabajar como redactor, diseñador...) los que realmente sufren son los que viven en países que necesitan un mayor salario para sobrevivir y no los venezolanos.

Y sé que en Venezuela hay una situación muy mala y que es una pena y que obviamente se debería solucionar de alguna forma. Ojalá puedan estabilizar el país y que hayan comida en todos los supermercados, etc...

Pero el 95% de los que lo pasan mal en Venezuela son precisamente los que no se están aprovechando del mundo online (bien por desconocimiento o por no tener acceso) que el 5% que ofrece sus trabajos de forma online. Mi opinión es en base a esta minoría y en este caso en concreto.

En un mundo idealizado y utópico todos tendrían trabajo y en ningún caso un venezolano ganaría lo mismo que un español, mexicano o peruano, a no ser que obviamente se igualen los gastos que tiene un español/peruano/mexicano con los que tiene un venezolano.


Es como querer defender que un peruano o mexicano debe cobrar lo mismo que un yankee (aunque este tenga muchos más gastos). Al final los yankees tendrían que bajar sus sueldos para igualar los 500$ al mes que pide un peruano por el mismo trabajo, siendo que con 500$ en Estados Unidos poco le da para vivir. ¿Quién se estaría aprovechando realmente? ¿El mexicano que gana 500$ cuando en su país se gana 300$ o el yankee que gana 500$ cuando en su país se gana 2000$?


En definitiva:

En los negocios online son los que contratan los venezolanos y los venezolanos los que realmente salen bien parados (y no unas víctimas como se hace ver). Las verdaderas víctimas (en referencia única y exclusivamente en el ámbito freelance) son los que viven en países con un mayor salario y que obviamente con 200$ no les da para vivir, cuando en otros lugares 200$ es más que suficiente para hacerlo.

como vas a decir semejante cosa? jajaja o sea uno debe regalar su trabajo porque uno es de un país? uno hace su trabajo en base a conocimiento, y lo hecho, por ejemplo en los casos de redactar artículos siempre se mantiene un precio fijo, o baja un poco o sube un poco, pero todo en base a la oferta demanda, la única razón de bajarlo sería para atraer clientes, si tu te consideras merecedor de ganar menos porque no eres gringo es tu asunto...
 
Creo que los extranjeros están confundiendo dos cosas: que el salario mínimo sea tan bajo no significa que el costo de vida sea bajo, sino es un salario muy bajo (el más bajo de américa latina) y unos costos de vida impagables.

Por qué más personas no trabajan offline: porque no podemos ganar en dólares. ¿No han notado que existen muchos exchangers venezolanos? Eso es porque nosotros no podemos tener cuentas en dólares en el banco, no hay manera de hacer uso de ese dinero aquí, así que, los que podemos, es porque bien, tenemos cuentas en otros países, o con VCC. Pero para hacer uso de ese dinero, tenemos que usar exchangers y de lo que ganamos, hay que enviarselo al exchangers y él nos lo depositan en Bolívares en nuestra cuenta de Venezuela. Así que tenemos que pagar as comisiones de Paypal, más las comisiones del exchanger por la transferencia.

Otra cosa importante es que en Venezuela el internet es extremadamente y se va la señal por muchísimo tiempo. Es normal que estés días sin internet, o tener internet el internet tan lento que pasan horas para cargar un video de youtube de 5 mins en 144. Además, los cortes de luz en el país son una cosa seria, sobre todo en el interior (vease, los que no son las 3 principales ciudades del país) que cortan la luz por días. Una persona que no tiene un servicio de electricidad estable (y no por su culpa, sino porque el servicio electrico es una m****, la cual es es una empresa del gobierno) no puede comprometerse a hacer un trabajo por internet porque podrían cortarle la luz o el internet en cualquier momento. Y no es cuestión de que "pagues más", es que no te pondrán luz, agua, electricidad o te recogerán la basura porque no y ya está.

Quiero que sepan que TODA la comida que comemos en Venezuela es traída de: México, Brasil, Perú y Turkía, aunque hay abastos más finos en donde la consigues de Italia y USA. Lo que les cuesta a ustedes comprarse un paquete de 500 gramos de pasta a nosotros nos la cobran más caro porque viene de afuera.

La comida y demás productos que se compra en el extranjero se paga en dólares, pero en Venezuela no se pueden tener cuentas con dólares, ni pagar con otras monedas (por eso no podemos usar Amazon, por ejemplo). Así que los empresarios que traen comida (que son pocos) tienen que comprar los dólares a quienes SI tienen a costos muy elevados, eso también aumenta el costo de los productos.

Aquí uno no puede darse "lujos". Eso es peligroso. Puedes comprarte un celular carísimo, pero no lo podrás sacar jamás porque es ultra probable que te lo roben y te maten por él. Lo mismo con comprarse un carro ligeramente vistoso, vestirse muy bien... Aquí uno trata de pasar desapercibido. Es raro alguien que te diga que jamás lo hayan robado, y dejenme aclarar que aquí los robos no son carteristas que no te das cuenta, no, aquí te sacan una pistola a plena luz del día y te la ponen en la barriga para pedirte todo, y si no tenías tanto como el malandro esperaba te puede disparar.

Las personas se gastan lo que tienen en comida. Y si un mes ganas más, no es que compras comida más cara o más "fina", sino que compras más azucar, arroz, harina,... porque no sabes si el próximo mes eso va a escasear aún más, o si no tendrás para comprarlo. Aquí no vale la pena ahorrar porque los precios aumentan semanalmente una barbaridad, aquí la gente invierte es comprando comida, productos básicos.
 
¿En qué momento he mencionado la palabra "regalar"? En ningún momento.

Simplemente he dicho que obviamente un venezolano tiene la misma capacidad de hacer el mismo trabajo que un mexicano, peruano, argentino o como sea.

Pero pongamos que en Argentina se necesitan 500$ al mes para vivir y en Ecuador 200$ al mes (por poner un ejemplo). Es obvio que un ecuatoriano puede cumplir con el trabajo al igual que el argentino y con la misma calidad. Pero es obvio que al ecuatoriano le renta hacerlo por 300$, pues sale ganando y al argentino por 300$ sale perdiendo porque en su país no es suficiente.

Lo que sí vería mal es que ambos vivan en Argentina, y querer "pagar menos" al ecuatoriano, siendo que el ecuatoriano vive en Argentina y tiene los mismos costes que un argentino de la misma ciudad.

Pero amigo, en esta situación a pesar de que al ecuatoriano se le pagase menos (300$ en vez de 500$ como cobraría un argentino).... Es tanto el ecuatoriano como el que lo contrata que se aprovechan de la situación, ni más ni menos.

Las verdaderas personas que "sufren" esta guerra de precios en el ámbito freelance son los que viven en países donde necesitan más dinero para sobrevivir.

como vas a decir semejante cosa? jajaja o sea uno debe regalar su trabajo porque uno es de un país? uno hace su trabajo en base a conocimiento, y lo hecho, por ejemplo en los casos de redactar artículos siempre se mantiene un precio fijo, o baja un poco o sube un poco, pero todo en base a la oferta demanda, la única razón de bajarlo sería para atraer clientes, si tu te consideras merecedor de ganar menos porque no eres gringo es tu asunto...

En todo momento he indicado que me parece mal la situación del país en sí. No es algo que he puesto en duda.

Mi comentario fue completamente enfocado al ámbito freelancer y la afirmación de que "todos deberían cobrar lo mismo", cosa que no veo así. Y también a que digas que "se intentan aprovechar de los venezolanos" cuando obviamente los que se aprovechan son ambas partes (quitando todas las penurias que deben sufrir los venezolanos en su país).

Que es una lástima, que todo el país esté como está por los políticos, es obvio. Ojalá la situación en Venezuela mejore en el ámbito socioeconómico y político. Y que se estabilice el país de forma que se pueda comprar en el supermercado.

Pero no se puede negar que una persona venezolana redactando en internet está ganando más que los propios médicos, profesores de su país. Y no por pagarles 1000$ al mes (como cobraría un español) va a cambiar la situación de todos los venezolanos, que es lo que quieres dar a entender que se le debiera pagar a un venezolano igual que a un español.

Y vuelvo a recalcar que los que pierden aquí (en el ÁMBITO FREELANCE) son los que viven en países con un costo de vida superior y es algo de lo que se aprovechan tanto los que viven en un país con coste de vida inferior como el que los contrata, ni más ni menos. En este caso que hablamos, son los venezolanos freelance que se aprovechan de poder ganar más en Internet que ejerciendo como médico en su país, como el que los contrata. Y no es ninguna crítica, ni mucho menos, sólo una simple aclaración. Cada uno hace lo que puede y lo que más le conviene.

Creo que los extranjeros están confundiendo dos cosas: que el salario mínimo sea tan bajo no significa que el costo de vida sea bajo, sino es un salario muy bajo (el más bajo de américa latina) y unos costos de vida impagables.

Por qué más personas no trabajan offline: porque no podemos ganar en dólares. ¿No han notado que existen muchos exchangers venezolanos? Eso es porque nosotros no podemos tener cuentas en dólares en el banco, no hay manera de hacer uso de ese dinero aquí, así que, los que podemos, es porque bien, tenemos cuentas en otros países, o con VCC. Pero para hacer uso de ese dinero, tenemos que usar exchangers y de lo que ganamos, hay que enviarselo al exchangers y él nos lo depositan en Bolívares en nuestra cuenta de Venezuela. Así que tenemos que pagar as comisiones de Paypal, más las comisiones del exchanger por la transferencia.

Otra cosa importante es que en Venezuela el internet es extremadamente y se va la señal por muchísimo tiempo. Es normal que estés días sin internet, o tener internet el internet tan lento que pasan horas para cargar un video de youtube de 5 mins en 144. Además, los cortes de luz en el país son una cosa seria, sobre todo en el interior (vease, los que no son las 3 principales ciudades del país) que cortan la luz por días. Una persona que no tiene un servicio de electricidad estable (y no por su culpa, sino porque el servicio electrico es una m****, la cual es es una empresa del gobierno) no puede comprometerse a hacer un trabajo por internet porque podrían cortarle la luz o el internet en cualquier momento. Y no es cuestión de que "pagues más", es que no te pondrán luz, agua, electricidad o te recogerán la basura porque no y ya está.

Quiero que sepan que TODA la comida que comemos en Venezuela es traída de: México, Brasil, Perú y Turkía, aunque hay abastos más finos en donde la consigues de Italia y USA. Lo que les cuesta a ustedes comprarse un paquete de 500 gramos de pasta a nosotros nos la cobran más caro porque viene de afuera.

La comida y demás productos que se compra en el extranjero se paga en dólares, pero en Venezuela no se pueden tener cuentas con dólares, ni pagar con otras monedas (por eso no podemos usar Amazon, por ejemplo). Así que los empresarios que traen comida (que son pocos) tienen que comprar los dólares a quienes SI tienen a costos muy elevados, eso también aumenta el costo de los productos.

Aquí uno no puede darse "lujos". Eso es peligroso. Puedes comprarte un celular carísimo, pero no lo podrás sacar jamás porque es ultra probable que te lo roben y te maten por él. Lo mismo con comprarse un carro ligeramente vistoso, vestirse muy bien... Aquí uno trata de pasar desapercibido. Es raro alguien que te diga que jamás lo hayan robado, y dejenme aclarar que aquí los robos no son carteristas que no te das cuenta, no, aquí te sacan una pistola a plena luz del día y te la ponen en la barriga para pedirte todo, y si no tenías tanto como el malandro esperaba te puede disparar.

Las personas se gastan lo que tienen en comida. Y si un mes ganas más, no es que compras comida más cara o más "fina", sino que compras más azucar, arroz, harina,... porque no sabes si el próximo mes eso va a escasear aún más, o si no tendrás para comprarlo. Aquí no vale la pena ahorrar porque los precios aumentan semanalmente una barbaridad, aquí la gente invierte es comprando comida, productos básicos.
 
Última edición:
Hola amigo! actualmente el salario mínimo en Venezuela es de aproximadamente 200mil bsf, el cual es equivalente a unos 35$ - 40$
 
No cito porque ya me da flojera xD, a trabajo hecho, trabajo pagado, venga de donde provengas, leer que el venezolano se aprovecha madre mía...
 
Obviamente esta postura es la que más apoyo genera.

Pero realmente, en el caso que propones son los venezolanos que se estarían aprovechando de la mala situación económica del país para vivir muy bien ganando lo mismo que gana un mexicano o un español. Cuando en México o en España hace falta x5 o x10 veces el dinero para vivir de forma decente.

Así que dejando de lado todo el debate moral, ambas partes se están aprovechando. Tanto los venezolanos que con Internet ganan más que lo harían offline, que los que contratan venezolanos a un costo inferior.

Al final los perjudicados en el negocio online (trabajar como redactor, diseñador...) los que realmente sufren son los que viven en países que necesitan un mayor salario para sobrevivir y no los venezolanos.

Y sé que en Venezuela hay una situación muy mala y que es una pena y que obviamente se debería solucionar de alguna forma. Ojalá puedan estabilizar el país y que hayan comida en todos los supermercados, etc...

Pero el 95% de los que lo pasan mal en Venezuela son precisamente los que no se están aprovechando del mundo online (bien por desconocimiento o por no tener acceso) que el 5% que ofrece sus trabajos de forma online. Mi opinión es en base a esta minoría y en este caso en concreto.

En un mundo idealizado y utópico todos tendrían trabajo y en ningún caso un venezolano ganaría lo mismo que un español, mexicano o peruano, a no ser que obviamente se igualen los gastos que tiene un español/peruano/mexicano con los que tiene un venezolano.


Es como querer defender que un peruano o mexicano debe cobrar lo mismo que un yankee (aunque este tenga muchos más gastos). Al final los yankees tendrían que bajar sus sueldos para igualar los 500$ al mes que pide un peruano por el mismo trabajo, siendo que con 500$ en Estados Unidos poco le da para vivir. ¿Quién se estaría aprovechando realmente? ¿El mexicano que gana 500$ cuando en su país se gana 300$ o el yankee que gana 500$ cuando en su país se gana 2000$?


En definitiva:

En los negocios online son los que contratan los venezolanos y los venezolanos los que realmente salen bien parados (y no unas víctimas como se hace ver). Las verdaderas víctimas (en referencia única y exclusivamente en el ámbito freelance) son los que viven en países con un mayor salario y que obviamente con 200$ no les da para vivir, cuando en otros lugares 200$ es más que suficiente para hacerlo.

Estas equivocado, que el salario sea muy bajo no quiere decir que el costo de vida sea bajo, el unico beneficio que tenemos nosotros con respecto a otros paises es la gasolina, pero si no tienes carro eso da igual, un carro te vale aqui mas que en EEUU y otros paises, el agua, gas y luz, tambien es regalado, pero si ganas 40$ al mes cuanto te pueden cobrar? por eso no lo han subido desde hace muchos años.

Un kilo de arroz te vale igual aqui que en Europa, un kilo de pasta tambien, un kilo de azucar igual y pare de contar, hasta hace poco incluso casi el doble que en europa, pero como el dolar negro ha subido bastante estos ultimos dias ha ido emparejando, pero ya no tardan en subirlo y ese kilo de arroz costara otra ves 1.5€, imaginate lo que puede comprar alguien con 40€ para todo un mes, aqui para comer "bien" en una familia de 3 personas necesitas 300$ por lo minimo, y para vivir verdaderamente bien, manteniendo un carro, un seguro medico, la escuela del niño una que otra salida al cine y demas necesitas por lo menos 600$, por lo menos yo lo veo asi, hay gente que dice que con 200$ vive como rey pero creo que tienen un concepto bastante malo de lo que es vivir bien, saludos...

- - - Actualizado - - -

1 dolar, 2 botones y una pelusa sacada del ombligo.

Sigan apoyando a la derecha venezolana y pronto les quitaran ese dolar.

Ya salio el primero, este si es uno de esos que sigue al gobierno, pero se beneficia del dolar negro, aqui tienen el claro ejemplo de lo que seria un politico oportunista en su maxima expresion 🙂 igual forma de razonamiento pero mas pobre jaja, de esos que desfalcan al pais y luego se van a vivir a miami con lo robado, una mentalidad bastante similar.

A ver señor izquierdista, menciona 10 cosas buenas del chavismo en Venezuela, sin usar la frase "guerra economica" en tus oraciones, un simple reto, por cierto, me sorprende que aun andes por aqui, teniendo 2 calificaciones negativas por estafa, luego nos quejamos cuando nos tildan a los venezolanos de estafadores por estos lados :encouragement:
 
Última edición:
¿En qué momento he mencionado la palabra "regalar"? En ningún momento.

Simplemente he dicho que obviamente un venezolano tiene la misma capacidad de hacer el mismo trabajo que un mexicano, peruano, argentino o como sea.

Pero pongamos que en Argentina se necesitan 500$ al mes para vivir y en Ecuador 200$ al mes (por poner un ejemplo). Es obvio que un ecuatoriano puede cumplir con el trabajo al igual que el argentino y con la misma calidad. Pero es obvio que al ecuatoriano le renta hacerlo por 300$, pues sale ganando y al argentino por 300$ sale perdiendo porque en su país no es suficiente.

Lo que sí vería mal es que ambos vivan en Argentina, y querer "pagar menos" al ecuatoriano, siendo que el ecuatoriano vive en Argentina y tiene los mismos costes que un argentino de la misma ciudad.

Pero amigo, en esta situación a pesar de que al ecuatoriano se le pagase menos (300$ en vez de 500$ como cobraría un argentino).... Es tanto el ecuatoriano como el que lo contrata que se aprovechan de la situación, ni más ni menos.

Las verdaderas personas que "sufren" esta guerra de precios en el ámbito freelance son los que viven en países donde necesitan más dinero para sobrevivir.



En todo momento he indicado que me parece mal la situación del país en sí. No es algo que he puesto en duda.

Mi comentario fue completamente enfocado al ámbito freelancer y la afirmación de que "todos deberían cobrar lo mismo", cosa que no veo así. Y también a que digas que "se intentan aprovechar de los venezolanos" cuando obviamente los que se aprovechan son ambas partes (quitando todas las penurias que deben sufrir los venezolanos en su país).

Que es una lástima, que todo el país esté como está por los políticos, es obvio. Ojalá la situación en Venezuela mejore en el ámbito socioeconómico y político. Y que se estabilice el país de forma que se pueda comprar en el supermercado.

Pero no se puede negar que una persona venezolana redactando en internet está ganando más que los propios médicos, profesores de su país. Y no por pagarles 1000$ al mes (como cobraría un español) va a cambiar la situación de todos los venezolanos, que es lo que quieres dar a entender que se le debiera pagar a un venezolano igual que a un español.

Y vuelvo a recalcar que los que pierden aquí (en el ÁMBITO FREELANCE) son los que viven en países con un costo de vida superior y es algo de lo que se aprovechan tanto los que viven en un país con coste de vida inferior como el que los contrata, ni más ni menos. En este caso que hablamos, son los venezolanos freelance que se aprovechan de poder ganar más en Internet que ejerciendo como médico en su país, como el que los contrata. Y no es ninguna crítica, ni mucho menos, sólo una simple aclaración. Cada uno hace lo que puede y lo que más le conviene.

tu dices que un redactor gana mas que un medico jajajajajajajaja eso si es desinformacion, ¿no has intentado hacer la conversión de la miseria que cobra un redactor (cualquier pais) aqui en el foro a bolivares he investigado lo que gana un medico en su consultorio en Venezuela? Deberias investigar un poco mejor antes de hacer comparaciones absurdas
 
tu dices que un redactor gana mas que un medico jajajajajajajaja eso si es desinformacion, ¿no has intentado hacer la conversión de la miseria que cobra un redactor (cualquier pais) aqui en el foro a bolivares he investigado lo que gana un medico en su consultorio en Venezuela? Deberias investigar un poco mejor antes de hacer comparaciones absurdas

¿Me dices que un médico en Venezuela gana más de 200$ mensuales? Porque sinceramente conozco redactores independientemente del país que sean que ganan eso sobradamente.

Eso sí, los españoles que quieren trabajar como redactor no podrían vivir de sus redacciones, diseños.... Pues imagínate si un redactor venezolano le cuesta "vivir" de lo que gana teniendo (no sé cifras reales obviamente) una renta de piso de 50$/mes, imagínate un redactor argentino que tiene una renta de piso de 200$/mes.

El país venezolano está sufriendo mucho en general, pero aunque estuviese bien, la renta necesaria para vivir en Venezuela, no va a ser la misma que la renta necesaria para vivir en Chile, Argentina o España. Y volviendo a recalcar que en el ámbito freelance son tanto los que chilenos, españoles, argentinos que contratan venezolanos (porque les cuesta menos que uno de su propio país) como los venezolanos los que se benefician de ello, pues pueden vivir con el 80% de lo que cobraría un argentino.

Y este comentario va exclusivamente a ello de "se debería pagar igual". Es como que ahora venga un español (que en su país se vive con 1300$ al mes perfectamente y es lo que le pagarían por ese mismo trabajo) y diga que le parece mal que los gringos le paguen 2000$ al mes por ser español porque al gringo se le pagaría 3000$.

Tanto el gringo se aprovecha por pagar 1000$ menos, como el español para ganar 700$ más. (Obviamente considerando que el español viva en España y no en Estados Unidos, que entonces sí sería una injusticia y es otro debate a parte). En ese caso es el gringo la real víctima que no puede competir con el sueldo de 2000$ que pide un español porque en su país no le da.

Usando la demagogia que es lo que triunfa: ¿Acaso un español no merece poder trabajar como redactor, diseñador o lo que le guste? ¿Y si ha perdido su trabajo y su casa porque su trabajo como redactor por 1000$ al mes ahora lo hace un peruano por 700$? ¿Cómo va a competir el español con eso? ¿Quién se estaría aprovechando realmente? En mi opinión tanto el peruano como el que lo contrata, en ningún caso el peruano sería la víctima "al que le pagan menos que a un español".


Estas equivocado, que el salario sea muy bajo no quiere decir que el costo de vida sea bajo, el unico beneficio que tenemos nosotros con respecto a otros paises es la gasolina, pero si no tienes carro eso da igual, un carro te vale aqui mas que en EEUU y otros paises, el agua, gas y luz, tambien es regalado, pero si ganas 40$ al mes cuanto te pueden cobrar? por eso no lo han subido desde hace muchos años.

Un kilo de arroz te vale igual aqui que en Europa, un kilo de pasta tambien, un kilo de azucar igual y pare de contar, hasta hace poco incluso casi el doble que en europa, pero como el dolar negro ha subido bastante estos ultimos dias ha ido emparejando, pero ya no tardan en subirlo y ese kilo de arroz costara otra ves 1.5€, imaginate lo que puede comprar alguien con 40€ para todo un mes, aqui para comer "bien" en una familia de 3 personas necesitas 300$ por lo minimo, y para vivir verdaderamente bien, manteniendo un carro, un seguro medico, la escuela del niño una que otra salida al cine y demas necesitas por lo menos 600$, por lo menos yo lo veo asi, hay gente que dice que con 200$ vive como rey pero creo que tienen un concepto bastante malo de lo que es vivir bien, saludos...

Entiendo perfectamente lo que quieres decir. Pero como recalco, eso es un problema a nivel nacional por culpa de las políticas llevadas a cabo. Es una pena realmente que eso esté sucediendo.
 
Última edición:
¿Me dices que un médico en Venezuela gana más de 200$ mensuales? Porque sinceramente conozco redactores independientemente del país que sean que ganan eso sobradamente.

Eso sí, los españoles que quieren trabajar como redactor no podrían vivir de sus redacciones, diseños.... Pues imagínate si un redactor venezolano le cuesta "vivir" de lo que gana teniendo (no sé cifras reales obviamente) una renta de piso de 50$/mes, imagínate un redactor argentino que tiene una renta de piso de 200$/mes.

El país venezolano está sufriendo mucho en general, pero aunque estuviese bien, la renta necesaria para vivir en Venezuela, no va a ser la misma que la renta necesaria para vivir en Chile, Argentina o España. Y volviendo a recalcar que en el ámbito freelance son tanto los que chilenos, españoles, argentinos que contratan venezolanos (porque les cuesta menos que uno de su propio país) como los venezolanos los que se benefician de ello, pues pueden vivir con el 80% de lo que cobraría un argentino.

Y este comentario va exclusivamente a ello de "se debería pagar igual". Es como que ahora venga un español (que en su país se vive con 1300$ al mes perfectamente y es lo que le pagarían por ese mismo trabajo) y diga que le parece mal que los gringos le paguen 2000$ al mes por ser español porque al gringo se le pagaría 3000$.

Tanto el gringo se aprovecha por pagar 1000$ menos, como el español para ganar 700$ más. (Obviamente considerando que el español viva en España y no en Estados Unidos, que entonces sí sería una injusticia y es otro debate a parte). En ese caso es el gringo la real víctima que no puede competir con el sueldo de 2000$ que pide un español porque en su país no le da.

Usando la demagogia que es lo que triunfa: ¿Acaso un español no merece poder trabajar como redactor, diseñador o lo que le guste? ¿Y si ha perdido su trabajo y su casa porque su trabajo como redactor por 1000$ al mes ahora lo hace un peruano por 700$? ¿Cómo va a competir el español con eso? ¿Quién se estaría aprovechando realmente? En mi opinión tanto el peruano como el que lo contrata, en ningún caso el peruano sería la víctima "al que le pagan menos que a un español".




Entiendo perfectamente lo que quieres decir. Pero como recalco, eso es un problema a nivel nacional por culpa de las políticas llevadas a cabo. Es una pena realmente que eso esté sucediendo.

yo no tengo que decir nada papu, investiga antes!
 
Tu pregunta es muy buena, gracias por realizarla.
Bueno respondiendo a tu pregunta, pues no, no voy a trabajar en Venezuela, estoy realizando la pregunta ya que estoy trabajando en un proyecto con el objetivo de ayudar a las persona que residen en Venezuela, desde darle a empleos a los venezolanos que lo necesitan, todo va a depender de sus recursos, si tienen estudios, profesión, especialidad, conocimiento en alguna área aplicable, etc. Realizare todo bien segmentizado, por eso estoy realizando diferentes estudios, ya sea de su economía, conocimientos, áreas de trabajo actual, etc

Simplemente quieres aprovecharte de los malos sueldos que hay aqui... y pagar a los venezolanos por debajo de lo que le pagarias a cualquier persona de otro pais.... eso se llama ESTAFA
 
Simplemente quieres aprovecharte de los malos sueldos que hay aqui... y pagar a los venezolanos por debajo de lo que le pagarias a cualquier persona de otro pais.... eso se llama ESTAFA

Para aprovecharse hacen falta uno que quiere aprovecharse y otro quien se deje aprovechar.
Por ejemplo: Si alguien me ofrece 10 Dolares por un trabajo y se lleva mas que 2 horas en hacerlo, yo no lo aceptaría.
 
Depende de trabajo.
 
Atrás
Arriba